Traductor

lunes, 25 de noviembre de 2013

Primeros auxilios y botiquines.

      ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

   
ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS
INFORMACION SOBRE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS
En las ciudades y comunidades rurales del Ecuador, algunos niños se mueren cada año por accidentes y muchos más tienen heridas. La mayoría de los accidentes son prevenirles. Ustedes, como profesores, pueden ayudar a salvar las vidas de sus alumnos enseñándoles cosas sencillas para prevenir y tratar accidentes. En este capítulo vamos a hablar sobre primeros auxilios y la prevención de accidentes.
A. Prevención de Accidentes:

Con algunas reglas sencillas, podemos prevenir la mayoría de accidentes.
Prevención de accidentes en la carretera:
  • Enseñe a los niños a pararse, escuchar y mirar las dos vías, antes de cruzar una carretera.
Prevención de quemaduras:
  • Cuide que los niños pequeños no se acerquen a la cocina.
  • Mantenga alejado los fósforos, de los niños pequeños.
  • Asegúrese que las mangas de la vajilla estén fuera del alcance de los niños.
  • Prevención de accidentes
Prevención de accidentes en la escuela:
  • Barra la tierra cerca de lugares donde juegan los niños para coger vidrios, piedras puntiagudas o basura u otros objetos que pueden ser peligrosos.

Prevención de atragantamiento y otros problemas
  • Asegúrese que los niños pequeños no jueguen con cosas chiquitas y redondas, como fréjoles (Niños pequeños pueden ahogarse con estascosas).
  • Aplaste bien la comida antes que dar a niños chiquitos.
  • Asegúrese que los venenos, como medicinas e insecticidas no estén al alcance de los niños y que no estén guardados en botellas de bebidas. (como Coca Cola. . .) ¡Niños pueden confundirse y tomar el veneno!
Tenga cuidado con las siguientes cosas:
  • venenos para ratones.
  • DDT y otras insecticidas.
  • Medicinas.
  • Yodo.
  • Cigarrillos.
  • Alcohol .
  • Fósforos .
  • kerex o gasolina.

B. Primeros Auxilios

A pesar de tantas precauciones y prevenciones, los accidentes siguen ocurriendo en todas las partes del mundo. A veces, ustedes van a ser las únicas personas con conocimientos de los primeros auxilios.

Si no hay atención de un médico, 0 ustedes están en un lugar aislado, ustedes pueden salvar a la víctima de un accidente.
Los primeros auxilios son las atenciones primarias para alguien con heridas y condiciones mortales. Hay algunas normas básicas para accidentes o emergencias:
  • Busque asistencia de un médico o una enfermera o la policía o una forma de transporte.
  • Rescate víctimas en peligro (de un fuego, del agua, etc. . .).
  • Asegúrese que la víctima inconsciente puede respirar, y si no, empiece a darle "respiración boca - a – boca".
  • Controle la hemorragia de heridas.
  • No se mueva a la víctima si es posible, o si no es estrictamente necesario.
  • Proteja a la víctima contra molestias (como otra gente, animales, etc. . .).
  • Tape a la víctima con una cobija (si está con frío o inconsciente).
  • Lleve a la víctima a un médico. No debe nunca dejarse solo a un herido grave.

Antes de ayudar a cualquier víctima con primeros auxilios, tiene que examinarla y ver que tipo de emergencia existe. No "somos médicos pero podemos ayudar al paciente en una situación de emergencia".

A continuación, hay las cinco normas básicas para examinar una víctima:

  1. ¿Está consciente o inconsciente la víctima?
  2. El estado general de la salud. ("¿Está pálido? ¿Está con frío? ¿Está sangrando? ¿Dónde está el dolor?")
  3. Pulso: Tiene que tomar el pulso en la muñeca, cuello o ponga el oído directamente sobre el pecho.
  4. ¿Si no tiene pulso? Está muerto.
  5. ¿Si tiene pulso débil y rápido? Está en el estado de "shock".
  6. Respiración: Ponga el oído directamente sobre la boca y nariz.
C. Emergencias Comunes:
Quemaduras:
  • Enfríese inmediatamente toda la quemadura, enjuagándola con agua
  • limpia y moderadamente tibia.
  • No reviente las ampollas para no tener infección.
  • Si está consciente, déle muchos líquidos, para que no se deshidrate.
  • Colóquese un vendaje protector. Para pequeñas quemaduras, pongale directamente sobre la herida una compresa estéril. Para quemaduras más grandes, laven con agua limpia. Después, esterilizar un poco de vaselina, calentándola hasta que hierva, espere que se enfrie, úntelo con cuidado en secciones sin fricción en una gasa estéril y cubra la quemadura con la gasa. No le unte grasa de ninguna clase, ni manteca, ni otras sustancias de frequente usa de las quemaduras.
  • Prevenir el "shock" traumático.
  • Si la quemadura es profunda y destruye la piel, busque ayuda médica pronto. Mientras tanto, envuelva la quemadura con un trapo muy limpio.
   
Fracturas o Huesos Quebrados:
Hay dos tipos básicos de fracturas de los huesos, fracturas abiertas o cerradas.

  1. En las fracturas abiertas, los extremos del hueso atraviesan la piel y producen una herida. El peligro de infección es muy grande en estos casos y siempre es mejor que un médico los atienda.
  2. Las fracturas cerradas, se caracteriza por la hinchazón, el cambio de forma y la imposibilidad de desarrollar ciertas funciones. Tiene que buscar la ayuda médica.

Instrucciones para fracturas:
  • Lo importante cuando un hueso está quebrado es mantenerlo en una posición fija para que no lastime más y para que el hueso se vuelva a juntar.
  • Busque atención médica.
  • Si es posible, no se mueva a la víctima de su sitio, ya que puede hacer más daño a los huesos y tejidos (músculos, venas, nervios, etc. . .).
  • Si no hay la posibilidad de atención médica en el sitio, tiene que trasladarle hasta un lugar donde haya un doctor.
  • Antes de mover una persona con un hueso quebrado' hay que estabilizar o inmovilizar los huesos con tablillas delgadas, cáscara de árbol o un pedazo de cartón y luego vendarle fijándole. Después se le puede poner un yeso en el centro de salud.
Heridas:
Hay muchos tipos de heridas. Aquí vamos a discutir tres tipos. . .
. . . Hemorragia de una herida.
. . . Heridas pequeñas.
. . . Heridas infectadas.
a. Hemorragia de una Herida:
  • Cuando alguien está sangrando bastante, tiene que llevarle rápido o al médico para salvarle.
  • Ponga en algo la parte herida.
  • Con un trapo limpio (si no hay trapo, solamente con la mano) haga presión hasta que la sangre se cuaje (pare). Esto puede tardar 15 minutos, a veces una hora o más.
  • Evite que el paciente sangra mucho y quedar inconsciente ("shock" traumático).
  • Busque ayuda médica.

b. Heridas Pequeñas:
  • Para curar una herida pequeña, lávese bien las manos con agua y jabón.
  • Lave bien la herida con agua (hervida y enfriada, si es posible) y jabón. LA LIMPIEZA ES MUY IMPORTANTE EN LA CURACION DE HERIDAS. PARA QUE SE ALIVIEN PRONTO Y NO SE INFECTEN. . .
  • Al limpiar la herida, tenga cuidado de quitar toda la tierra. Cualquier basurita dejada en la herida puede causar una infección.
  • Nunca ponga alcohol, yodo o mertiolate dentro de una herida ya que pueden dañar los tejidos y tardar su curación. Use agua y jabón (y si es posible agua oxigenada).

c. Heridas Infectadas:
Tiene que consultar un médico si tiene una infección.
Las siguientes heridas 
tienen mucho peligro de infección:
  • Heridas que contienen tierra o basura.
  • Heridas hechos con objetos sucios.
  • Mordeduras, especialmente de perro, puerco, caballo o de la gente.
  • Balazos.
  • Machetazos.

Estas heridas de "alto riesgo" necesitan atención especial:
Heridas Infectadas
  • Trate como cualquier otra herida.
  • Use un antibiótico bajo prescripción médica.
  • Hacerse vacunar contra el tétano.
Envenenamiento
Muchos niños se mueren por tragarse cosas venenosas. Si sospecha envenenamiento, haga lo siguiente de inmediato:
  • Haga que el niño vomite. Métale el dedo en la garganta o hágale tomar agua tibia en cantidad (rápido).
    NUNCA HAGA VOMITAR A UNA PERSONA QUE HAYA TOMADO KEREX, GASOLINA, ACIDOS FUERTES O SUSTANCIAS CORROSIVAS.
  • Debe tomar líquidos en cantidad, especialmente el agua.
  • En casos serios, busque ayuda médica.
GUARDE TODA COSA VENENOSA DONDE NO LA PUEDAN ALCANZAR LOS NIÑOS.

Choque o "Shock":
Síntomas de "shock" traumático:
  • Palidez.
  • Sudor frío.
  • Inquietud.
  • Sed.
  • Pulso rápido, lento y desigual.
  • Debilidad.
Debe empezar tratamiento de "shock" a los primeros síntomas o si hay probabilidad de "shock" (si hay heridas grandes, quemaduras, electrocución, etc. . .).
  • Acueste al enfermo con la cabeza hacia abajo y los pies altos. Pero si tienen una herida en la cabeza, acuéstelo en posición medio sentado.
  • Tape con una cobija.. Si está consciente, dele agua o bebidas tibias.
  • Trate de calmar al enfermo para que esté tranquilo.
  • Busque ayuda médica.
La Persona Inconsciente:
En el campo las principales causas de la pérdida del conocimiento son las siguientes:
  • Borrachera.
  • Un golpe fuerte de la cabeza.
  • Estado de "shock".
  • Envenenamiento.
  • Desmayo.
  • Ataque al corazón.
Si una persona esta inconsciente, fíjese en lo siguiente:
  • ¿Está respirando bien? Si no, dóblele la cabeza hacia atrás y jale la quijada y la lengua hacia adelante. Examine la boca, hay objetos o algún obstáculo, sáquelos. Si no respira, dele "respiración boca - a – boca" inmediatamente.
  • ¿Está perdiendo mucha sangre? Si la esta perdiendo, controle la hemorragia.
  • ¿Está en el estado de "shock" Si, está, acuéstelo con los pies en alto y aflójele la ropa.
  • Si ha vomitado, limpie su boca. Mantenga la cabeza baja, hacia atrás y a un lado para que no respire los vomitos.
  • Nunca dé nada por la boca a una persona inconsciente.




           CONSEJOS PARA MOVERSE EN MONTAÑA CON SEGURIDAD


Andar por la Montaña es uno de tantos placeres de los que disfrutamos en la vida, sin embargo, como en otras actividades de la vida cotidiana, debemos de seguir una serie de normas para que dicho disfrute no se convierta en una desagradable experiencia. Para ello queremos daros una serie de consejos que esperamos os sirvan de utilidad:
ACCIDENTES Y EXTRAVÍOS
En un porcentaje muy alto de los casos se debe a fallos humanos.
 Causas
- Ignorancia y falta de experiencia
- Sobreestimación de las posibilidades propias
 Tipos de accidentes más frecuentes
- Extravíos (Depende de la época del año, principalmente por nieblas)
- Caídas en escalada (pocas intervenciones de rescate)
- Caídas y lesiones en senderos y zonas de montaña (más frecuentes)
- Enganches de cuerdas en rápeles
- Aviso de pérdidas por mal cálculo de horarios
- Tropiezo con crampones
- Utilización de crampones con botas inadecuadas (no se deben utilizar crampones automáticos con botas de trekking muy flexibles , aunque así lo anuncien algunos fabricantes de botas)

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES
- Conocimiento del medio en el que vamos a movernos
- No ir nunca solos a la montaña. El grupo mínimo aconsejable son tres montañeros.
- Conocimiento de Técnicas de Vida y Movimiento en Montaña, posibles de aprender apuntándonos a unos de los muchos Grupos y Clubes de Montaña que existen en toda España, donde se enseña a los iniciados dichas técnicas.
- Es también aconsejable adquirir conocimientos básicos de Primeros Auxilios. No olvidemos que la primera asistencia al herido la proporcionan sus compañeros.
- Entrenamiento físico, pues encontrándose entrenado hay menos agotamiento y se presta más atención a la actividad que se realiza, por sencilla que ésta sea.
- Equipo adecuado a la actividad que se realiza.
- Hacer actividades de cierta dificultad técnica cuando el estado anímico no nos lo impida y evitarlas cuando no nos encontremos predispuestos a las mismas.
- Sensatez a la hora de elegir una actividad con respecto a nuestras posibilidades. Si no puedo hacer algo, no lo hago.
- Sobre la utilización del material adecuado, debemos de tener en cuenta que hay que evitar el uso de botas de trekking flexibles con crampones de cierre automático, aunque los mismos tengan alguna correílla que tan sólo nos impedirá perder dicho crampón.
- Llevar algún medio de aviso para caso de accidente, como son los teléfonos móviles o una emisora con la frecuencia de las Red de Emergencia de Protección Civil (146, 175 Mhzs).
- A la hora de cruzar un pequeño nevero no debemos de ser perezosos en colocarnos los crampones, si ello fuera necesario.
- Informarse previamente de las condiciones meteorológicas, sobre todo en las que pueden influir en la actividad que vamos a realizar.

MODO DE ACTUAR FRENTE A UN ACCIDENTE
- Prestar los primeros auxilios al accidentado. Para ello y siempre teniendo en cuenta el estado del mismo debemos de realizar lo que se denominan las "5 R" :
REPOSAR
REHIDRATAR
REALIMENTAR
RECALENTAR
RECONFORTAR
- Dar aviso a los Grupos de Rescate con todos los datos posibles. Generalmente el que recibirá el aviso no es un miembro del equipo que realizará el rescate, por lo que es importante facilitar el medio de localización (si se llama por teléfono, el número del mismo), al objeto de que una vez puestos en contacto con éstos se pueda recabar la información necesaria. Una vez realizada la llamada procura mantener libre la línea por si es necesario llamarte para recabar más datos
- En caso de que sea necesaria la utilización del helicóptero señalizar la zona y limpiarla de cosas que puedan salir volando y engancharse al rotor
- Los pasos de actuación se resumen en tres :
Proteger al accidentado
Aviso al grupo de rescate
Socorrer
Respecto a la protección del accidentado debemos trasladarlo a un lugar resguardado del viento, pero siempre teniendo en cuenta todas las normas elementales de los primeros auxilios, ya que en ciertas ocasiones ésto no será posible. Hay que tener en cuenta que aunque sea un día cálido el herido experimentará una pérdida de calor importante.
Respecto al contenido de la información que debemos dar en nuestro aviso de accidente, éste se reduce a lo siguiente:
- ¿Qué es lo que ha ocurrido?
- ¿Cómo ha ocurrido?
- ¿Cuando ha tenido lugar el suceso? A veces es importante saber el tiempo transcurrido desde que se ha producido el accidente hasta que se ha dado la alarma.
- ¿En qué estado se encuentra el herido? Comunicar si en algún momento ha perdido la consciencia y si se valora que puede tener alguna lesión interna.
- ¿Dónde se encuentra el herido? Dar una localización lo más exacta posible y en caso de no conocer bien el terreno esperar al equipo de rescate en un lugar conocido por ambos o en un lugar donde nos encontremos bien visibles dentro de una zona determinada para que se nos vea desde lejos al hacer señales.
- Comunicar cuántas personas están disponibles para ayudar al equipo de rescate.
- Estado meteorológico de la zona. Por si fuera necesario el uso del helicóptero (viento y visibilidad).
- Material de que se dispone en la zona. Es un dato importante pues se nos ha dado el caso de no tener comunicación posterior con el que ha dado el aviso y aparecer en la zona con varios kilos de material de socorro después de varias horas de marcha y no ser necesaria nada más que una camilla y una férula de inmovilización.
Ante todo debemos de tener en cuenta la PACIENCIAPara los compañeros del herido el tiempo pasa muy lentamente, sin embargo para los socorristas los minutos corren rápido
Fuente: Grupos de rescate en montaña de la Guardia Civil


Suturas
  



Antes de nada recordar que NO TODAS LAS HERIDAS PUEDEN NI DEBEN SER SUTURADAS y que esta es una tecnica mas dificil de lo que pueda parecer a simple vista, si no has suturado nunca es dificil que puedas hacer un buen trabajo la primera vez y hay que tener mucha entereza para realizar una sutura en una situacion de emergencia, maxime si estamos solos y no disponemos de todo el material necesario.
Una buena manera de practicar en casa es coger una esponja, forrarla con esparadrapo de tela y hacer un corte mas o menos profundo para despues coserlo.


La piel humana es mas dura de lo que puede parecer a simple vista.

Una vez dicho esto vamos al lio.

Procedimiento para suturar una herida
Así se sujeta una aguja de suturar con un portaaguja.


Introduzca la aguja en la piel dentro de la base de la herida. Luego, hale la sutura por el primer borde de la herida.




Introduzca la aguja en la base del lado opuesto de la herida y sáquela como lo hizo antes. Ahora, ate la sutura para cerrar la herida.


Cuando la sutura está bien colocada, debe tener forma de U.


Para atar una sutura, primero dele dos vueltas alrededor del portaaguja. Luego, sujete el extremo corto de la sutura con el portaaguja.


Comience haciendo el primer nudo de un asa. Luego, haga una segunda asa sencilla en dirección opuesta. Esto completa el nudo cuadrado.





QUEMADURAS



 Una quemadura es el daño de la piel, y a veces del tejido blando, músculo y hueso bajo la piel, por contacto con calor, sustancias químicas o electricidad. Mientras más prolongado sea el contacto con la piel, peor será la quemadura.

Los niños y los adultos de edad avanzada son más susceptibles a quemaduras graves a temperaturas más bajas, porque tienen piel más delgada. Un niño o un adulto de edad avanzada cuya piel queda expuesta a agua a 60°C (140°F) durante apenas tres segundos puede presentar una quemadura de tercer grado, suficientemente grave como para requerir hospitalización. Cuanto más alta sea la temperatura, menor será el tiempo que transcurre antes de que aparezca una quemadura grave.
Tocar una superficie caliente o exponerse al sol puede causar quemaduras. El vapor, los líquidos calientes, las llamas y algunas sustancias químicas también pueden causar quemaduras.

Atención General de las Quemaduras
Tranquilice a la víctima y a sus familiares.
Valore el tipo de quemadura y su gravedad.
Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar.
No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.
Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico.
Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos.
No aplique presión contra la quemadura.
Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.
Administre un analgésico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las precauciones del medicamento.(sólo si es estrictamente necesario).
Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé suero oral.
Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Lleve a la víctima a un centro asistencial.

Ejemplo de medicacion apropiada
Pomadas para las quemaduras: Silvederma (excepto en la cara).
Nivea u otra pomada hidratante (para la cara).

Medicamente se clasifican las quemaduras como de primero, segundo o tercer grado. Cuanto más alto sea el número, más grave será el daño de las capas de la piel.


Quemaduras de primer grado

Las quemaduras de primer grado sólo afectan la capa externa, o primera capa de la piel. La piel puede estar roja, seca o hinchada. Estas quemaduras pueden mostrar exfoliación y por lo general son dolorosas. Una quemadura por el sol o una escaldadura leve, generalmente da por resultado quemaduras de primer grado. Usted no necesita ver a un doctor para tratarse una quemadura de primer grado a menos que haya daño de un área grande de piel. Las quemaduras de primer grado por lo general curan en cinco a seis días sin dejar cicatrices.

Quemaduras de segundo grado

Las quemaduras de segundo grado afectan las dos capas superiores de la piel. Los síntomas son enrojecimiento, tumefacción y algunas ampollas. Las quemaduras de segundo grado son dolorosas, y el dolor tal vez sea intenso. Este tipo de quemaduras puede infectarse. La curación requiere tres a cuatro semanas y es posible que deje cicatrices. Las quemaduras de segundo grado pueden ser fatales si hay daño de más de la mitad del cuerpo. Usted puede tratar casi todas las quemaduras de segundo grado en el hogar si únicamente una pequeña cantidad de piel está quemada. No obstante, debe acudir a ver al doctor si la quemadura cubre más de 6 centímetros cuadrados (una pulgada cuadrada) de piel, causa formación de muchas ampollas, o está en la mano, la cara o la ingle.

Quemaduras de tercer grado

Las quemaduras de tercer grado dañan las tres capas de la piel. Incluso pueden dañar tejido, músculo, nervios, huesos o grasa por debajo de la piel. En presencia de una quemadura de tercer grado, la piel puede tener color rojo, blanco, parecido a cera, o negro carbonizado. Estas quemaduras pueden ser muy dolorosas o, si hay destrucción de los nervios, ser indoloras. El área quemada puede supurar o rezumar grandes cantidades de líquido transparente. Usted necesita acudir de inmediato a ver un doctor para tratarse todas las quemaduras de tercer grado. Las quemaduras de tercer grado necesitan tratamiento por parte de un especialista en quemaduras e injertos cutáneos. Es posible que la quemadura deje cicatrices permanentes.

Primeros Auxilios de quemaduras menores

  • Para quemaduras pequeñas de primer o segundo grado, remójelas en agua fría y aplique compresas húmedas frías. No use agua helada ni nieve, a menos que sea la única fuente de frío disponible, porque una u otra podría aumentar la lesión al causar hipotermia. La acción refrigerante y húmeda ayuda a detener cualquier quemadura adicional por debajo de la piel.
  • Cubra la quemadura con un apósito o tela limpio y seco, de preferencia no adherente que abarque toda el área quemada. Puede usar un producto de venta sin receta, que contenga aloe vera, para ayudar a aliviar el dolor. No coloque mantequilla ni cualquier otra sustancia grasosa sobre la quemadura. No rompa las ampollas que se formen sobre la quemadura.
  • Llame a su doctor si observa signos de infección en el área quemada. Los lactantes, los ancianos y las personas con diabetes, enfermedad de los riñones u otras afecciones crónicas pueden encontrarse a mayor riesgo de infección.
  • La piel quemada puede generar picazón durante semanas, y es sensible a la luz solar durante hasta un año luego de que ha curado. Recuerde usar protector solar a fin de prevenir más daño.
  • Verifique si se necesita un refuerzo contra el tétanos.

Primeros Auxilios de quemaduras graves

  • Si la ropa de una persona está en llamas, apague el fuego con una frazada, una toalla, una alfombra o un abrigo. Envuélvalo sobre las llamas. Ejerza presión para evitar que llegue aire al fuego. Es posible que la persona forcejee o trate de correr. Haga que la persona permanezca quieta sobre el piso.
  • Retire fragmentos de tela que puedan estar ardiendo sin llama. No quite la tela que esté adherida a la piel pero que no se esté quemando. Los trabajadores de la sala de urgencias pueden retirar sin riesgos estos fragmentos de tela pegados.
  • Llame al 911 ó, si la quemadura no es demasiado grande, lleve a la persona quemada de inmediato a ver a un doctor; no permita que la víctima conduzca un automóvil.
  • Si usted no puede llevar a la persona quemada a un hospital de inmediato, dele tratamiento para shock.
  • Si la persona quemada está consciente y no está vomitando, trate de hacer que beba agua tibia. El agua ayudará a reemplazar los líquidos perdidos por la quemadura.
  • Verifique si se necesita una vacuna o un refuerzo contra el tétanos.


Guía para la toma de decisiones ante quemaduras
Síntomas/SignosAcción
Quemadura que sólo afecte la capa externa de la piel (puede haber algo de dolor e hipersensibilidad)Primeros Auxilioso
Quemaduras de primer y segundo grados de más de 5 cm (2 pulgadas) de diámetroBusque atención médica
Quemaduras que afecten la ingle o la región glútea, articulaciones importantes, la cara, las manos, el cuello o los piesBusque atención médica
Quemaduras de primer y segundo grados que cubran más de 10% del cuerpoBusque ayuda ahora
Quemaduras de tercer grado o quemaduras causadas por una explosiónLlame al 112
Quemaduras con inhalación de humoLlame al 112
Quemaduras importantes de la cara y el cuelloLlame al 112
Quemaduras de primer y segundo grado que cubran más de 30% del cuerpo




 Quemaduras por el sol

Las quemaduras por el sol son el resultado de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol. Hay dos tipos de rayos UV que pueden dañar la piel. Los rayos ultravioleta A (UVA) no causan quemaduras por el sol, pero penetran profundamente en la piel y pueden producir daño a largo plazo. Los rayos ultravioleta B (UVB) son los rayos que queman la piel.
La exposición excesiva frecuente al sol puede suscitar daños a largo plazo de la piel, lo que da por resultado envejecimiento prematuro, formación de arrugas, y cáncer en la piel.

Síntomas

En una quemadura de primer grado, los síntomas son enrojecimiento, sensibilidad y dolor. La exposición prolongada puede llevar a la hinchazón y la formación de ampollas propias de una quemadura de segundo grado.

Primeros Auxilios de quemaduras por el sol

Las quemaduras por el sol por lo general causan molestias durante 24 a 48 horas. Si usted tiene una quemadura por el sol, permanezca lejos del sol hasta que su piel se recupere, y pruebe estas sugerencias para aliviar los síntomas:
  • El mejor tratamiento para quemaduras por el sol es sumergir el área afectada en agua fría (no en agua helada) o aplicar compresas frías durante 15 minutos. Esto reducirá la hinchazón y proporcionará alivio rápido del dolor.
  • Si la quemadura afecta áreas grandes del cuerpo, sumérjase en una bañera con agua fría. Media taza de fécula de maíz, avena o bicarbonato sódico en el agua de la bañera ayudará a reducir la inflamación y aliviará las molestias en la piel quemada por el sol.
  • Los adultos que no tienen problemas del estómago o un antecedente de alergia a productos que contienen aspirina pueden tomar aspirina para reducir la inflamación.

Guía para la toma de decisiones en presencia de quemaduras por el sol
Síntomas/SignosAcción
Quemadura menor por el solPrimeros Auxilios
Formación de ampollas, quemadura dolorosa por el sol sobre un área grandeBusque atención médica
Quemadura por el sol y manchas de color púrpura, alteraciones del color de la piel, o ampollasBusque atención médica
Anciano con quemaduras por el solBusque atención médica
Párpados quemados por el solBusque atención médica
Quemadura por el sol con dolor intenso o dolor de ojosBusque atención médica
Quemadura por el sol con escalofríos, náuseas, fiebre de 38.9°C (102°F) o superior, debilidad, mareos o problemas de la vistaBusque ayuda ahora
Signos de golpe de calor: piel caliente, de color rojo y seca; falta de
sudor; pulso rápido; fiebre de más de 40°C (104°F)

 ===============================================

Quemaduras: por sustancias químicas

Las quemaduras por sustancias químicas están causadas por mojarse o salpicarse con una sustancia química ácida o alcalina fuerte. Estas sustancias químicas pueden quemar la piel de la misma manera que un fuego o una superficie caliente. Las quemaduras por sustancias químicas son especialmente peligrosas para los ojos.

Primeros auxilios

  • Reaccione con rapidez a quemaduras por sustancias químicas. Lave de inmediato el área afectada, incluso antes de llamar a su doctor. Lave el área quemada con un rocío suave y constante de agua fría durante al menos 10 a 30 minutos usando una manguera, un cubo o una ducha (regadera). No frote el área mientras la enjuague. Quite toda la ropa del área quemada. Siga lavando hasta que esté seguro de que toda la sustancia química se ha eliminado con el lavado.
  • Después de lavar las lesiones, llame al centro de control de envenenamientos local o a su doctor para recibir más instrucciones.
  • Seque el sitio de la herida y cúbralo con una tela o un apósito limpio.
  • No coloque ungüentos para primeros auxilios, antisépticos, ni remedios caseros en quemaduras por sustancias químicas. Los apósitos fríos y húmedos funcionan mejor para aliviar el dolor.

Quemaduras en los ojos

Si le entran sustancias químicas en un ojo, necesita lavar el ojo de inmediato, antes de hacer cualquier otra cosa. Si usted usa lentes de contacto, quíteselos. Lave el ojo con un chorro suave y constante de agua limpia fría durante al menos 20 a 30 minutos. Un chorro suave de agua no puede dañar el ojo. El lavado meticuloso puede reducir el riesgo de daño permanente del ojo. Si no tiene agua a mano, use leche para lavar el ojo. No coloque una venda en el ojo antes de acudir al medico.
Para lavar el ojo, sostenga la cabeza bajo un grifo o use una jarra de agua, una botella de plástico que emita chorros cuando se oprima, una fuente de agua potable, o el rocío de una ducha (regadera). Sostenga los párpados abiertos para que el lavado sea apropiado. Asegúrese de que el agua corra desde el ángulo interno del ojo (cerca de la nariz) hacia afuera, de modo que el agua contaminada no fluya hacia el ojo no afectado.
Si ambos ojos están afectados, permita que el agua fluya sobre ambos, o alterne con rapidez el lavado de cada ojo. Asegúrese de que el agua llegue a todas las partes del ojo levantando los párpados y separándolos. Usted también puede colocar la mitad superior de su cara en un recipiente grande o un lavamanos lleno con agua. Abra los ojos y mueva los párpados hacia arriba y hacia abajo. No haga esto con personas (en especial niños de corta edad) que estén molestas o que no puedan contener la respiración.
No se frote los ojos. Después de enjuagar el ojo, acuda de inmediato a la sala de urgencias del hospital más cercano. Lleve el recipiente de la sustancia química con usted para que se analice.

Guía para la toma de decisiones en presencia de quemaduras por sustancias químicas
Síntomas/SignosAcción
Quemadura leve o pequeña de la pielPrimeros Auxilios
Quemaduras de la piel con formación de ampollas, hinchazón o secreciónBusque atención médica
Quemadura de los ojos por sustancias químicasBusque ayuda ahora

=====================================================================

Quemaduras por Congelación


Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual que el calor y sobre todo en partes dístales como: Pies, manos, nariz u orejas.

Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:
Retire a la víctima del lugar.
Aflójele las ropas para facilitar la circulación.
Si están congelados los pies, no le permita caminar. Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para ello agua tibia (36ºC a 37 ºC), teniendo la precaución de no aplicar calor directo sobre la parte congelada. Deje la zona en remojo hasta que la zona vuelva a calentarse.
Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos.
Si está consciente dele bebidas calientes dulces.
No le de bebidas alcohólicas.
Abríguela lo mejor posible. NO use calentadores.
Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor.
No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.
No de masajes en el área afectada.
Si hay ampollas, NO las rompa.
Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con apósitos estériles; coloque gasa entre los dedos de las manos o los pies antes de colocar la venda.


======================================================================

En caso de calor excesivo (sofocación)

Cuando el calor ambiental es excesivo pueden presentarse dos tipos de situaciones:
La insolación y el agotamiento.

La insolación

Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, produciéndose además de una quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareos, fiebre, deshidratación, calambres y delirio.

El agotamiento

Se presenta a causa del calor excesivo, sin que la exposición al sol haya sido prolongada; es frecuente en personas que tienen que realizar largas caminatas o jornadas de trabajo cuando el calor es intenso. En estos casos las manifestaciones que se presentan son las mismas de la insolación, con excepción del color de la piel, que en lugar de roja está pálida.

En cualquiera de estos casos haga lo siguiente:
Lleve a la persona a un lugar fresco y aireado.
Afloje la ropa ajustada, y retire la que esté empapada en sudor.
Abanique a la víctima.
Aplique toallas, paños húmedos ó compresas frías en todo el cuerpo.
Cubra las lesiones con vendas o compresas húmedas.
Déle de beber suero oral o agua fresca.
Si presenta calambres NO le dé masajes. Estire ligeramente el músculo afectado. Si la temperatura corporal no le baja y aumenta la deshidratación, llévela rápidamente a un centro asistencial.


                                          OTRO BOTIQUIN SyN



                    BOTIQUIN 4X4

Antes de empezar cualquier viaje, sobre todo si viajamos a zonas con recursos sanitarios inferiores a los nuestros, debemos tener una serie de precauciones, y más si padecemos algún tipo de enfermedad:

1º.- Recomendaciones de los sesudos señores del Ministerio de Sanidad antes de emprender el viaje. Son recomendaciones de tipo general pero nunca está de más echarles un vistazo. Este es el enlace:

http://www.msc.es/profesionales/saludPu ... iajero.htm

2º.- Recomendaciones, de nuevo, del Ministerio, esta vez encaminadas a la elaboración de un botiquin de viaje. Y el enlace:

http://www.msc.es/profesionales/saludPu ... iajero.htm

3º.- Y una última recomendación, tanto si vais en Toy como en cualquier tipo de viaje: si cualquiera de vosotros toma alguna medicación de forma habitual, además de llevarla en la maleta (ahi nunca os pondrán pegas a la hora de pasar Aduanas o controles aeroportuarios), procurad llevar siempre un prospecto, porque en él aparece el principio activo, y os facilitará mucho la vida a la hora de encontrar versiones "locales" del fármaco. Ejemplo: el diurético Seguril (el principio activo es furosemida) en los USA es Lasix...

Bueno después de este aperitivillo vamos al botiquin. Está estructurado en tres partes: la primera con los elementos básicos; segunda el material para curas-primeros auxilios; y el tercero con la medicación. Esta noche colgaré un cuarto bloque pero diseñado para llevar un soporte médico más avanzado...

1.- ELEMENTOS BASICOS
1.1. Evidentemente el botiquin. Aunque hay varios diseños en el mercado de plástico más o menos rígido, personalmente casi me gusta mas el modelo Maletin-del-Fontanero, con remache metálicos. Es de medidas fáciles de acoplar, resistente, y con una buena disposición de las cosas, permite acceder al material, simplemente con abrirlo, y tienes todo a mano.

Un ejemplo de maletin (el que llevamos nosotros en las paradas):

Imagen

1.2.- Termómetro: preferentemente uno de oido. Menos sensibles a variaciones de temperatura atmosférica y a roturas.
1.3.- Mantas térmicas: plegadas ocupan un espacio mínimo, y tienen una cara de frio y otra de calor (color dorado y color plata); fáciles de adquirir en cualquier tienda de material médico y baratas. Muy útiles para mantener la temperatura en cualquier clima.
1.4.- Bolsas de frío-calor: hay dos modelos, las inertes y las activas. Las primeras tienen en su interior que "recuerda" la temperatura: es decir, si las metes en el micro y las calientas, se mantienen caliente y viceversa; las activas tienen un sistema químico que hace que al golpearlas, se calienten de forma espontánea bastante rapido, manteniendo la temperatura durante varias horas (aunque suelen ser de un solo uso, mientras que las inertes las puedes reutilizar)

2. MATERIAL DE CURAS-PRIMEROS AUXILIOS
2.1.- Guantes: importantes para mantener adecuada asepsia y evitarnos contagios; los estándares son los de látex, pero si sois alérgicos también los hay de nitrilo o silicona
2.2.- Mascarilla: no es imprescindible, pero en ciertos ambientes también resulta de utilidad
2.3.- Compresor (la gomita esa que os ponen en el brazo cuando os van a sacar sangre, no el de inflar ruedas, juar): vale cualquier goma elástica ancha, y, además de para sacar sangre, puede ser utilizada como torniqueta o para controlar un sangrado en una extremidad
2.4.- Tijeras-Bisturí: Tijeras de borde romo-afilado, rectas (no hace falta que sean tijeras curvas o especiales); suelen ser útiles las de cocina estas multiusos (son abrebotellas y abrelatas, etc) si se mantienen limpias y bien afiladas. En cuanto al bisturí, con mango, puede utilizarse tambien como cutter (son muy resistentes) aunque hay que manejarlo con mucha precaución. Aquí también podríamos poner una de esas navajas multiusos que venden por ahí tipo Jungle.King.
2.5.- Jeringuillas y agujas desechables: de 2, 5, 10, 20 y 50 ml. Múltiples utilidades ya no sólo para poner medicación (p. ej. las de 50 de cono ancho son excelentes embudos...).
2.6.- Sistema de suero-sueros y reguladores: en principio solo en botiquines "avanzados" como luego comentaré
2.7.- Tijeras tipo Mayo-Porta-Pinzas: las pinzas tienen también otras utilidades; los portas valen para manejar agujas curvas y suturas complejas
2.8.- Sedas (agujas): en principio con una seda trenzada recta es suficiente; para trabajos de mayor precisión mejor con aguja curva y porta (no hay que ser un médico de prestigio para manejarlos, que con saber coser un botón decentemente ya nos vale para manejarlos....)
2.9.- Vaselina-Cacao: la vaselina es un buen sistema de sellado de heridas en tórax, lubrificación de sondajes y cuidado de la piel (además de para otras cosas, ejem); el cacao es muy útil para evitar llagas en labios o alrededor de la boca
2.10.- Tiritas-Steristrip: que sean resistentes al agua, mejor una de esas grandes que vamos cortando en función de nuestras necesidades. Los Steristrip son buenos para cerrar pequeñas incisiones sin precisar dar puntos de sutura.
2.11.- Gasas-Compresas
2.12.- Vendas: tanto convencionales como elásticas (Tensoplast). Muy utiles para fijar extremidades heridas-contusionadas-luxadas. Minimizan el dolor y permiten mantener una cierta movilidad. Ademas pueden ser utilizadas para colgar cosas de ganchos, sujetar-atar, etc
2.13.- Esparadrapo: mejor tener uno ancho y otro estrecho; también puede ser utilizado para fijar a modo de cinta americana
2.14.- Algodón-Velband: el Velband es algodón en láminas muy util para proteger la piel cuando por encima va un vendaje tipo Tensoplast (mas que nada para evitarnos una depilassao metrosexuarrrr dolorosa -lo digo por experiencia, juas-)
2.15.- Suero salino: en pequeñas ampollas, para diluir medicación o lavar heridas; también es muy util un buen jabón-desinfectante
2.16.- Agua oxigenada: junto con el agua-y-jabón o el suero salino, los mejores métodos para lavar una herida contaminada
2.17.- Clorhexidina-Povidona iodada (Betadine): después de lavar la herida, aplicar un antiséptico de estos. Personalmente me gusta más la clorhexidina; tiene mejor capacidad bactericida, huele bien, no escuece y no mancha tanto como el Betadine
2.18.- Alcohol 96º: para desinfectar el instrumental; no recomendable para las heridas (duele un webo y además produce una abrasión química... eso que decían nuestras madres de que "mejor con alcohol, que si duele es que funciona"... pues como que no..)
2.19.- Férulas inflables: para inmovilizaciones de fracturas; fáciles de poner y muy utiles en transportes de accidentados

3.- MEDICACION:
En principio voy a poner la medicación según su indicación y su nombre comercial, para que la podais reconocer con mas facilidad.
LA secuencia es de menor a mayor potencia de efecto: es decir el paracetamol es menos potente que el Nolotil, y éste, menos potente que el Codefferalgàn, por ejemplo.
Los fármacos están referidos en forma de comprimidos, aunque hay algunos que pueden ser tambien inyectados.
Y, por favor, tened siempre en mente la posibilidad de ALERGIAS: si eres alérgico a algo que te pongan por ahí fuera y haces un Shock Anafilàctico vas a pasar un mal rato y puedes diñarla....
3.1- Dolor: Paracetamol-Aspirina < Nolotil < Dolalgial < Codefferalgán
3.2.- Fiebre: Paracetamol < Ibuprofeno < Nolotil
3.3.- Diarrea: Fortasec o, mejor, Tiorfan. Ademas:
- recordad que lo fundamental es la rehidratación: Oralsuero, Aquarius, Gatorade.
-o mejor, los sobrecitos para reconstituir en el agua que previamente habremos potabilizado con la lejia o sulfato de plata.
- siempre evitar agua no embotellada; huid de ensaladas, fruta o cubitos de hielo; y también, en general de productos de pasteleria (las cremas de pasteleria si no están bien refrigeradas son un sssstupendo caldo de cultivo para sienes y ssienes de bichos..)
- el Durkal es una inmunización basada en partículas del bicho que produce el cólera, así que, excepto que viajemos a zonas endémicas no vale para gran cosa
3.4.- Alergia: antihistamínicos tipo Polaramine (aunque OJO: TODOS LOS ANTIHISTAMINICOS DAN SUEÑO -de hecho la Dormidina y esas pastillas para dormir que veis en la tele anunciadas son muchas veces antihistamínicos..). Si el cuadro alérgico es más grave, entonces corticoides: Urbasón
3.5.- Antibióticos (de nuevo, OJO con los alérgicos a penicilinas y similares): un antibiótico general de buen espectro es el Augmentine (amoxicilina-clavulánico); también buenos, especificamente en paises africanos-trópico: ciprofloxacino, Septrim, y doxiciclina
3.6.- Medicamentos tópicos:
colirios para conjuntivitis (sin corticoides: Colircusí Gentamicina, p. ej; y con corticoides -más potentes, pues-: Tobradex)
pomadas para evitar quemaduras solares (alto índice de protección); y cremas hidratantes si ya nos hemos quemado: la Nivea del bote azul de toda la vida de Dios es francamente buena
pomadas para quemaduras: Furacin, o Tulgrassum
Repelentes para mosquitos: Relec o el de Coronel Tapioca tampoco está mal; o tomar vitamina B (en pequeñas cantidades modifica el olor de nuestro sudor -aunque nosotros no nos demos cuenta- y nos hace menos "atractivos" para los mosquitos)
Reflex: alivio de pequeños golpes
Thrombocid: yo creo que no vale para nada (lo que vale es el masaje que te das), pero hay gente que le va muy bien...
3.7.- Mareo: Biodramina o similares
3.8.- Vómitos: Primperán (ojo, a veces el Primperán produce efectos secundarios extrapiramidales; p. ej: desvian la comisura de la boca; acojona un montón pero no pasa nada, es reversible)
3.9.- Anticatarrales: pues cada uno el que le guste más (Couldina, Frenadol, Sinefricol, etc etc)
3.10.- Antitusígenos: Flutox (aunque es jarabe); Codeisán
(aunque produce estreñimiento)



Bueno, si has sido capaz de llegar hasta aqui, ENHORABUENA, te has leido un buen tocho, compañero!!! Jjaja..

Bibliografía:
- las páginas comentadas del Ministerio
- la página de losviajeros.com; referencia, sin duda para cualquier
tipo de viajes
- la pagina de ramon.4x4, un buen ejemplo de Chek-list para viajes
- PC medimecum
- Harrison On Line
================================================


Mascarilla desechabe: para ventilar a un pacientem, tipo boca-a-boca, pero más eficaz e higiénico

Imagen

Cánulas de Guedel 3 tamaños (pequeña-mediana-grande): imprescindibles para mantener permeable la vía aérea, resistentes, baratas, re-esterilizables, aunque requieren cierta práctica a la hora de ponerlas.

Imagen

Pinzas de MaGill: pinzas especiales para extraer cuerpos extraños de dificil acceso; tambien pueden utilizarse si es necesario para otros usos (en mecánica, por ejemplo para sujetar piezas a las que es dificil llegar, etc)

Imagen



Ambú: sistema de ventilación activa; a ver, en principio con una mascarilla, una cánula de Guedel y un boca-boca bien hecho podriamos tener lo básico para tener a una persona ventilada razonablemente; sin embargo, con un Ambú esa ventilación es mucho más eficaz, aunque hay que saber usarlo bien.



Sistema cardiovascular: esta medicación si que tiene que ser manejada por personal médico acostumbrado a ello.

Estetoscopio

Esfigmomanómetro: para tomar tensión arterial; prefiero el manual (más resistente y fiable; no necesitas pilas, también te vale para hacer un torniquete).

Imagen

Vías periféricas (Abbocath): para canular accesos venosos periféricos (no es necesario ni recomendable una vía central)

Sistemas de sueros con regulador y sueros (salino, glucosado y coloides): utiles para hidratar, recuperar volemia y administrar medicación, aunque son voluminosos (cada uno de ellos es de 500 cc...).

Adrenalina: uso fundamental en paradas cardiacas, aunque diluida adecuadamente y en forma subcutánea también es muy útil en reacciones alérgicas graves

Atropina: para paradas cardiacas en asistolia (en nuestro caso da igual porque no vamos a llevar un monitor-desfibrilador a cuestas), pero también util en cuadros de envenenamiento colinérgico (algunas setas por tierras catalanas)

Vasodilatadores-diuréticos: en caso de insuficiencia cardiaca en pacientes cardiópatas conocidos

Shock anafiláctico o reacciones alérgicas graves:
- Polaramine inyectable intramuscular (i.m.) o intravenoso (i.v.)
- Urbasón: inyectable i.m. ó i.v.
- Adrenalina: diluida son salino en una jeringa de 20 y administrar 1-2 cc subcutáneos en varias zonas según respuesta

Endocrino: en pacientes diabéticos es fundamental llevar un sistema de medición de glucemias (Glucocard vale unos 80 euros en la farmacia), y viales de suero glucosado al 30% para remontar hipoglucemias graves (Glucosmon, de 5 ml).

Trauma
Además del paquete básico de vendas, gasas, podemos llevar varias férulas inflables para inmovilizar extremidades o forzar torniquetes.








Llame al 112
Llame al 112






HEMORRAGIAS


La pérdida de sangre por rotura de vasos sanguíneos causada por una contusión, una herida, una fractura o una enfermedad constituye una hemorragia. Existe una clasificación según la salida de la sangre (interna, externa o exterior) , el tipo de vasos que se rompan (capilar, venoso, arterial) y la cantidad de sangre perdida (I,II,III y IV).



¿Cuál es la diferencia entre una hemorragia leve y una grave?

Existen varios factores para determinar la gravedad de una hemorragia ante cualquier accidente o situación. Se considera hemorragia leve cuando la persona, en un estado ansioso, pierde hasta 750cc de sangre (un 15% de su volumen). Al tomar el pulso, se observarán que las pulsaciones son inferiores a 100 puls/minuto, y que su frecuencia respiratorio es de 13 a 21 por minuto aproximadamente.

Estado de conciencia

A partir de aquí, todo lo que sobrepase el 15-20% del volumen perdido de sangre es considerado como una hemorragia grave. La persona, a medida que vaya perdiendo sangre, pasará de un estado intranquilo a confuso, y si la situación es altamente grave (supera el 40% del volumen total de sangre) ésta estará como adormecida e incluso insconsciente. Las pulsaciones también superarán las 100 por minuto llegando a una situación de taquicardia total.

Existe otro método en el caso en que la persona que socorre a un herido no sepa determinar ninguno de estos factores para hacer una valoración inicial y poderla comunicar en la cadena de socorro. Este método se basa en la simple observación del relleno capilar que se encuentra debajo de las uñas. Si se mantiene un color rosado, es probable que la hemorragia sea leve, en cambio, a medida que la pérdida de sangre se hace abundante, el relleno se verá enlentencido llegando incluso a desaparecer (color blanco o claro por no llegar sangre a los capilares).

Actuación ante Hemorragias Internas

Las hemorragias internas son más difíciles de determinar puesto que no hay una salida de sangre al exterior. Será de vital importancia conocer cómo ha sufrido el accidente esta persona u observar algunas señales que nos ayuden a descubrir que se trata de una hemorragia interna.

Lo primero que debe hacerse es reconocer los signos vitales de la persona. En casos de parada cardio-respiratoria, se inciará el protocolo RCP si hay formación y conocimiento de ello. Sino, es obligatorio avisar a las autoridades correspondientes. Ante de la duda, como siempre, no tocar.

Si la persona está consciente, debemos tranquilizarla y proceder de la siguiente forma:

Tapar a la víctima para que no pierda calor e intentar curar otras heridas superficiales que pueda tener.

Aflojamos toda la ropa que pueda comprimir al accidentado. Desabrochamos cinturones, calzado, sujetadores, fajas,…para mejorar la circulación sanguínea en la zona.

Estirar al herido en una superfície (mirando hacia arriba) y con la cabeza más baja que los pies, a no ser que tenga más heridad que afecten a la cabeza. Esto no será posible si la persona también tiene un traumatismo craneoencefálico. Si no se da esta situación, seguiremos con la misma posición (llamada Trendelenburg). Si no encontramos nada para levantar las piernas (cojines,soportes,…) entonces lo haremos nosotros mismos hasta que llegue más soporte.

Actuación ante Hemorragias Externas

La sangre sale al exterior a través de una o varias heridas. Las extremidades suelen ser las más afectadas en este tipo de hemorragias puesto que son las más expuestas a sufrir un traumatismo. A diferencia de las hemorragias internas, éstas permiten un control más activo por parte de la persona que atiende al herido, aunque no debemos olvidar que la actuación procede tras:

Controlar los signos vitales del herido
Usar el sistema más conveniente para controlar e intentar parar la hemorragia: la compresión.

La compresión directa se trata de hacer presión en un punto donde sale sangre al exterior siempre y cuando no exista una fractura abierta. Para poder hacer esto, debemos emplear un apósito, gasa o pañuelo, al ser posible limpio, y ponerlo encima de la herida. Si la salida de sangre es abundante, es mejor dejar el primer pañuelo o apósito estable (se formará un coágulo) y utilizar otro (poniéndolo encima) para presionar.

En extremidades, es recomendable presionar durante un mínimo de 10 minutos con la extremidad a la altura del corazón si fuera posible. Atención: pasados los 10 minutos, NO DEBE sacarse el apósito. Simplemente, ejerceremos menos presión y controlaremos la hemorragia. En el caso, de que la sangre deje de salir entonces se tapará la herida con una venda encima de los apósitos y se trasladará al herido al centro médico más cercano.

¿Qué hacemos si la herida continua sangrando y no hay manera de pararla? Si esto sucede en extremidades, existe otro método de control un poco más dolorosa que consiste en encontrar el paso de la arteria (la humeral para el brazo o la femoral para la pierna) y presionar. A esto se denomina la compresión arterial.

La arteria humeral pasa justo por debajo del bíceps del brazo y es aquí donde debe hacerse presión. La arteria femoral se presiona por la parte de la ingle, la cara interna del muslo.

El objetivo principal es detener la circulación sanguínea para conseguir una reducción del aporte sanguíneo y que permita el retorno venoso de la sangre. Por eso, se necesita una presión fuerte pero NO total. Para la humeral, aplicaremos la presión con los dedos índice y corazón. En cambio, la femoral debe presionarse con la palma de la mano o el mismo puño debido a la extensión de la zona. Esta compresión dolorosa debe mantenerse hasta la llegada de los primeros auxilios y el equipo médico.

Cuando este método no sea efectivo y la hemorragia continua sin detenerse con el riesgo de una parada cardíaca o muerte debe emplearse la técnica del torniquete.

Es de vital importancia saber que esta técnica sólo se utiliza para casos muy especiales (accidentes graves, más heridos que socorristas, pérdida de extremidades,…) ya que la circulación quedará totalmente parada (arterial y sanguínea) deteniendo a su vez toda oxigenación a los tejidos de la extremidad, y por tanto, provocando toxinas, trombos y la necrosis del tejido (muerte tisular).

¿Cómo se hace un torniquete?

Torniqueta en Primeros AuxiliosNecesitamos un trapo o un pañuelo resistente, al ser posible, limpio y libre de impurezas, o bien, una goma elástica o cinta. También un elemento alargado resistente y sólido, como un pequeño tubo o una madera que nos servirá como soporte regulador.

Primero, presionamos punto arterial más próximo. Aplicamos el torniquete en la base de la extremidad afectada con la cinta o la goma elástica. Atamos fuertemente y aplicamos presión controlada para detener la hemorragia. Al hacer el nudo, se incluye la barra, el palo, la madera o el soporte. Así podemos ir regulando la presión dando vueltas sobre éste mismo. Cuando tengamos controlada por completa la hemorragia, atamos también el otro extremo del soporte, y sobreotodo, anotamos como sea posible la HORA EXACTA en la que esta técnica fue aplicada. Nunca debemos aflojar por nosotros mismos el torniquete hasta que no llegue personal especializado.

Actuación ante hemorragias exteriorizadas

En un principio pueden confundirse con las hemorragias internas, pero éstas acaban saliendo al exterior por uno de los orificios naturales del cuerpo humano que son: boca, nariz, oido, ano y genitales.

Hemorragia bucal: Es muy importante difirenciarla, puesto que a veces no es una hemorragia exteriorizada como tal y pueden ser restos de objetos, como por ejemplo cristales, dentro de la boca, afectación de la dentadura o heridas en la lengua. Esto hace que el sujeto sangre por la boca considerándose una hemorragia externa. En cambio, si la hemorragia se desarrolla en un pulmón o en el estómago ésta se presenta en forma de vómito.
¿Cómo podemos diferenciar el origen de la hemorragia?
Si sucede en el pulmón (hemoptisis), el paciente suele tener ataques de tos para posteriormente escupir o vomitar una sangre limpia, espumosa y con un olor metálico característico.
Si sucede en el estómago (hematémesis), el paciente presenta arcadas antes de vomitar una sangre de mal olor, más oscura, que puede contener restos de alimentos.
Para ambos casos debe controlarse los signos vitales, proceder a no dar absolutamente NADA de comer ni beber, y para afectados en el pulmón deben colocarse semisentados antes de que intervenga profesionales. En el caso de afectación en el estómago, las personas deben colocarse en posición de seguridad o PLS.

Hemorragia anal: Tiene un origen digestivo y debe diferenciarse mediante la observación de las heces acompañantes. En muchas ocasiones se trata de rectorragias provocadas por las típicas hemorroides. De todas formas, la persona debe ser trasladada al centro más cercano para realizar una consulta médica.

Hemorragia nasal: Suelen ser las más frecuentes debido a un golpe, una subida de la tensión arterial u otra enfermedad, desgaste de la mucosa nasal, etc…Se conocen como epistaxis, y para detenerlas se ejerce presión directa durante 5 minutos sobre la pared nasal del orifio que esté sangrando. Tradicionalmente, se ha extendido que ante este tipo de hemorragias la cabeza debe “echarse para atrás con un algodón cubierto”. La manera correcta de proceder es estar de pie, con piernas separadas e inclinar la cabeza hacia delante mientras se presiona con el fin de evitar la formación de coágulos. Cuando pase el tiempo establecido, se reduce la presión sobre el orificio para comprobar si la hemorragia ya ha cesado. Si no lo ha hecho, se procede a un taponamiento del orificio con una gasa mojada en agua oxigenada. A la hora de hacer el tapón es muy importante que la persona pueda sacárselo más tarde, y por ello dejaremos un pequeño extracto o hilo colgando para que la persona pueda sacárselo por si misma al cabo del tiempo. La recomendación es que si más allá de los 30 minutos la hemorragia no ha parado, debe trasladarse a la persona al centro sanitario más cercano.

Otorragia (Sangre en el oído): Las hemorragias por el oído no suelen tener un buen pronóstico. La mayoría de ellas son consecuencia de un traumatismo o una fractura en el cráneo. Es la ÚNICA hemorragia que NO DEBE pararse NUNCA. ¿Y por qué? Porque debe facilitarse la salida de sangre ya que ésta puede acumularse y ejercer presión sobre la masa encefálica ocasionando lesiones irreversibles en el cerebro. Si la ayuda médica no es inmediata, colocaremos a la persona en posición de seguridad (PLS), con la oreja que sangra mirando hacia el suelo y manteniendo estable el eje cabeza-cuello y columna.


Heridas

 Las heridas son lesiones que producen un desgarro en la piel como consecuencia de un agente que condicionará su gravedad y su clasificación. Una herida puede ser incisa, contusa o penetrante, y esto viene determinado por la profundidad, la extensión afectada, presencia de elementos tales como cristales, tierra u otros restos, y el tipo de hemorragia.

La hemorragia es una pérdida de sangre que se produce por la rotura de vasos sanguíneos al padecer una herida, una contusión, una fractura, una fisura o una patología.
Ante heridas pequeñas o leves los pasos a seguir son:
  • Asepsia: lavarse las manos y/o usar guantes estériles por parte de la persona que va a realizar la cura.
  • Limpieza: Limpiar la herida con agua y jabón: El agua no debe incidir directamente sobre la herida (p.ej del grifo directamente a la herida existe una presión que puede hacerla empeorar) y el jabón si puede ser pH ácido mejor. De todas formas, el objetivo fundamental de esta limpieza es arrastrar todos los restos o elementos que hayan quedado en la superfície o borde de la piel. El agua oxigenada también es un elemento de limpieza y ayuda a disminuir la hemorragia pero su actividad desinfectante en mínima comparada con otras sustancias.
  • Desinfección: Se emplea preferentemente clorhexidina o povidona yodada. Esto se hace mediante una gasa esteril empapada. El algodón no es recomendable (sus pequeñas fibras quedan enganchadas en la herida y no permiten una correcta limpieza). La forma de usar la gasa siempre será desde adentro hacia afuera de la herida. Dependiendo de la herida, en muchas ocasiones se necesita cortar trozos de piel con una tijera para favorecer la limpieza y desinfección de los bordes. ¿Y el alcohol? Pese a estar presente en todos los botiquines, no actúa con la misma potencia que otros desinfectante, además que puee provocar quemaduras en la piel y deshidratación. Es un buen desinfectante cuano actúa por inmersión durante horas.
  • Mantenimiento: Si el corte o la herida lo requiere, tras la desinfección puede colocarse una gasa sobre ésta. Para evitar el contacto directo y que se produzca un “enganche” a la herida suele utilizarse vaselina o gasas ya impregnadas, y pegarlas posteriormente con esparadrapo. En el caso de que la herida posea los bordes separados (pero con una profundida que no requiera puntos de suturo), entonces se emplearán puntos de papel. Los polvos antibióticos y pomadas no están recomendados salvo prescripción médica.
  • Control: Debe cambiarse la gasa cada día y limpiar la herida con agua. Se evitará la exposición directa con el sol, y si se puede, se hidratará la zona con vaselina o crema hidratante para que pueda favorecerse la caída de la costra.
Protocolo de actuación para heridas graves
Se consideran heridas graves aquellas en la que se implica almenos un factor de gravedad:
  • Herida con pérdida de sangre
  • Heridas sin tratar (mínimo 6 horas)
  • Heridas con riesgo de infección por presencia y movimiento de cuerpos extraños
  • Herida muy extensa que no permite cicatrización
  • Herida profunda
  • Heridas que afectan a tórax, abdomen, orifios naturales o articulaciones
¿Qué haremos en estos casos?
La asistencia médica para casos graves es obligatoria. Ante la duda, no actuar por lo que se recomienda:
  • Activar PAS : la cadena de socorro
  • No extraer nada de la herida (cuerpos extraños, material clavado,…)
  • Envolver la herida con un apósito o una gasa que pueda abarcar toda la extensión de la misma (puede mojarse con agua, suero fisiológico o yodo)
  • Controlar la hemorragia (para casos muy graves en los que la vida de la persona o la función de una o varias extremidades dependa del tiempo de reacción).
  • Si hay en el medio cualquier tejido, ropa o pañuelo puede realizarse un vendaje provisional, envolviendo la zona sin tocar nada (por ejemplo, para manos o pies).


Insolación y Golpe de Calor

  La insolación es consecuencia de una exposición al sol prologanda en el tiempo, sea por ocio (playa, piscina, campo, ejercicio) o por trabajo (ambiente muy caluroso). La persona pierde agua y sales minerales y entra en un estado de deshidratación a nivel general. La temperatura corporal aumenta y la piel está roja, caliente y húmeda. La persona tiene dolor de cabeza, suda mucho y está cansada. Se puede llegar a las náuseas , la visión borrosa e incluso perder el conocimiento.

Por ello, es muy importante que el afectado se aleje del sol y se mantenga a la sombra y en un ambiente templado o más fresco, evitando un contraste de temperatura considerable. Posteriormente, se deben mojar compresas o ropa y pasárselas por el cuerpo, muy especialmente en aquellas zonas donde se encuentran las arterias y los vasos sanguíneos más grandes: ingles, cuello, pecho y las axilas preferentemente.

Si la persona responde correctamente y recupera la conciencia, se le puede administrar agua fresca en pequeñas dosis. Una vez se tenga la sensación de recuperación, es aconsejable acudir a la asistencia médica más cercana para realizar una revisión.
El golpe de calor, que suele confundirse con la insolación, es un trastorno más grave. Si la insolación continua o la persona fuerza cada vez más su grado de deshidratación (o pasa de un ambiente muy frío a uno muy caliente), los mecanismos de termoregulación (todavía presentes en la insolación como el sudor, por ejemplo) se paran y dejan de funcionar. Ahora solamente llegará sangre al cerebro. Es una situación de alto riesgo y que requiere una actuación muy rápida ya que se puede llegar a una situación de peligro de muerte.
La persona tiene la piel roja y caliente, pero no suda. Su piel está seca y esto es lo que debe tener en cuenta para diferenciar ambos transtornos y conocer la gravedad de la situación. Existe un pulso rápido pero débil y una respiración muy superficial. Es muy similar a un estado de shock, además la persona puede convulsionar.
En los casos de golpe de calor, actuaremos deprisa y al igual que la insolación llevaremos a la persona a un ambiente más fresco y a la sombra. Mojaremos con compresas las mismas zonas que hemos citado anteriormente y le daremos agua en caso de que esté consciente. Si presenta convulsiones, éstas no se deben parar y no debemos sujetar a la víctima. Eso sí, evitaremos que se lesione y aflojaremos su ropa. Si se prolongan, es conveniente actuar igual que en los cuadros convulsivos, introduciendo un pañuelo o algo blando en la boca para que no se muerda la lengua y comprobar siempre que la vía áerea sigue abierta. Se vigilarán los signos vitales y si la convulsiones van a menos, entonces colocar a la víctima en posición de seguridad o PLS. La persona deberá recibir atención médica urgentemente.

Estado de Shock – Síntomas y Tratamiento

 El estado de shock se da cuando una persona sufre una disminución considerable del aporte sanguíneo a los tejidos debido a una pérdida de volumen ( hemorragia, quemaduras,…) o de presión sanguínea. Esta situación lleva consigo la falta de oxigenación de los tejidos por lo que si no se actúa con rapidez, la persona afectada puede morir.

Según el volúmen perdido, el estado de shock se puede clasificar en:
  • Hipovolémico: Hay una pérdida de volumen pequeño de sangre como consecuencia de una hemorragia, una quemadura o una deshidratación (vómitos o diarreas).
  • Normovolémico: Es una situación más peligrosa ya que la circulación sanguínea es la causante del mismo. Ésta se detiene y se produce una pérdida de presión que hace que la sangre no llegue a oxigenar correctamente los tejidos celulares. Según la causa que lo produzca se conocen diversos tipos de estados de shock:
    • Shock Anafiláctico: Producido por alergias que son inducidas por medicación, alimentos, picadas y otras sustancias que reaccionan en el organismo.
    • Shock Tóxico: Producido por una intoxicación ( alcohol, otras drogas).
    • Shock Séptico: Debido a una infección que no se cura (p.ej casos de heridas que no se trataron correctamente).
    • Shock Neurogénico: Se produce como consecuencia de un fuerte dolor que tiene su origen en un traumatismo general.
¿Cómo podemos detectar que una persona está en estado de shock? Los síntomas son los siguientes:
  • La conciencia está alterada pero no se pierde totalmente
  • El pulso es débil pero a su vez rápido
  • La respiración también es rápida y muy superficial
  • La persona está muy nervioso o padece una crisis de ansiedad
  • Las mucosas están pálidas (se puede detectar de forma visual por debajo de los labios y la zona bucal)
  • Sudor fría, generalmente en manos, pie, cara y pecho.
¿Cómo debemos actuar ante tal situación?
El protocolo general indica que en primer lugar debemos averiguar la causa que produce ese shock y si es posible tratarla directamente. Por ejemplo, un accidente donde existen hemorragias externas si es detectable, en cambio, una interna no podremos tratarla.
Al llegar al paciente, se controlarán sus signos vitales ya que en caso de parada cardiorespiratoria se deberá proceder al RCP (Soporte vital básico). Si el paciente reacciona ante estímulos y no hay parada, hay que tranquilizarlo.
Si es posible el tratamiento de las lesiones, hay que indicárselo o decírselo pero debemos estar muy seguros de ello ya que en ese momento se asume un grado de responsabilidad elevado (tanto para el paciente como para la ley). En el caso de hemorragias externas:
  • Pararemos la hemorragia mediante un vendaje (si es posible pañuelo triangular). El nudo nunca debe estar encima de la herida.
  • Si la herida está en el ojo, se taparán ambos ojos. Primero, pasaremos la venda por el ojo herido y en la capas sucesivas taparemos el ojo sano. Una vez vendado, marcaremos con una “X” el ojo que está afectado para que sea reconocido de inmediato cuando llegue la asistencia médica.
  • Si hay objetos clavados en el ojo, realizaremos con la venda una especie de “donut” para que cubra el objeto clavado. En el caso de astillas u otro material punzable NO se recomienda presionar para que salga.
Ahora, y si las lesiones lo permiten, estiraremos al paciente en posición Trendelenburg (estirado decúbito supino, hacia arriba, con la cabeza más baja que los pies).
  • Aflojaremos todo lo que pueda comprimir o presionar a la persona (botones, cinturones,sujetadores,…) para que la circulación sanguínea fluya sin resistencia.
  • Taparemos a la persona para evitar que pierda calor corporal.
  • La evacuación ha de ser inmediata, siempre controlando los signos vitales, puesto que la entrada al estado de coma es fácil de conseguir en estado de shock.

Anafilaxia – Reacciones alérgicas

 

La anafilaxis es una respuesta exagerada de nuestro organismo a una sustancia o cuerpo extraño. Existe un aumento de la sensibilidad en la persona e incluso a pesar de que ese antígeno o sustancia ya hubiese sido administrado con anterioridad.
Se produce, por tanto, una reacción alérgica aguda si la persona ya tuvo contacto previo en el pasado. Esta reacción es muy poco frecuente pero muy peligrosa ya que puede ser grave o incluso a llegar a ocasionar la muerte del paciente.
Los antígenos o alérgenos cuando penetran en el organismo, hacen que éste responda con unos anticuerpos específicos y, en su presencia, se estimula la producción de otras células que forman parte de la respuesta inmunitaria.
Cuando se produce un primer contacto con el antígeno, se origina una sensibilización (se almacena en la memoria de los anticuerpos). Ahora bien, en el segundo contacto esa sustancia ya es reconocida y se produce la interacción anticuerpo-antígeno que lo que hará es liberar los mediadores químicos y células de defensa, entre ellas la histamina.
La histamina suele ser la causa de que se produzcan la mayor parte de los síntomas de una reacción alérgica. Ésta llega a los órganos diana o que poseen receptores de hitamina como son:
  • Piel
  • Pulmones
  • Sistema cardiovascular
Las sustancias que pueden ocasionar este tipo de reacciones anafilácticas suelen ser:
  • Fármacos:
    • Ácido acetilsalicílico
    • Penicilina y derivados ( Amoxicilina y activos del grupo J01C)
    • Ibuprofeno, Diclofenaco y otros antiinflamatorios
    • Anestésicos locales y generales
    • Sedantes
    • Hormonas
    • Derivados del yodo
  • Alimentos:
    • Frutos secos
    • Fruta dulce
    • Derivados de animales
    • Proteínas del huevo
    • Setas y hongos
  • Polen
  • Minerales
Generalmente, se realizan diferentes tipos de test alérgicos para averiguar a qué alérgenos somos incompatibles.
La sintomatología cursa a los pocos minutos e incluso en unos segundos de exposición al alérgeno y puede afectar en mayor o menor grado a los sistemas antes comentados (respiratorio, hemático, gastrointestinal, circulatorio).
En menor grado, tenemos las urticarias o el enrojecimiento de la piel que puede ser generalizada o localizada en una parte concreta del cuerpo (también en dedos, ojos y labios). Pueden salir pequeños edemas,  granitos,  picor o un angioedema moderado. Este tipo de reacciones anafilácticas son las denominadas leves. En cambio, las reacciones anafilácticas graves, son poco frecuentes pero pueden ocasionar el estado de shock y la muerte.
Si la anafilaxia se complica, podemos llegar a dos situaciones reales:
  • Shock o choque anafiláctico
  • Insuficiencia respiratoria
Para estos casos, hay que saber detectar rápidamente los síntomas del paciente y actuar en consecuencia.
La persona presentará un tono de piel más rojo de lo normal, inquieta y con una sudor fría (la misma que describimos en el artículo del estado de shock).
En la piel podemos encontrar zonas inflamadas y deseo de rascarse debido a una picor intensa. Si ha afectado al aparato respitario, escucharemos una ronquera o silbidos, señal de que existe una inflamación o edema en la glotis. La persona tiene opresión torácica y puede dar lugar a un broncoespasmo y una situación de hipoxia ( el tono de la piel cambiará de rojo a azulado).
Si la reacción de anafilaxis afecta al aparato cardiovascular, coincidirán todos los síntomas que fueron descritos para el estado de shock:
  • Taquicardia
  • Pulso débil y rápido
  • Hipotensión
  • Piel pálida y azulada (la circulación periférica no funciona)
Si la circulación cerebral disminuye, la persona llega al estado de coma o incluso puede llegar a convulsionar.
¿Cómo actuaremos en estos casos?
La prevención es fundamental, por lo que el paciente debe realizarse periódicamente un test alérgico o de anafilaxis previa ya que esto ayudaría a evitar los posibles riesgos p.ej en un viaje, de ponerse en contacto con el antígeno o sustancia alérgica. También, es casi obligatorio que la persona lleve siemrpe consigo una hoja o informe médico que pueda aportar una información sobre las posibles reacciones alérgicas, ya no solamente para ella sino que pueden darse casos desafortunados como por ejemplo:
  • Hostelería ( algunos alimentos)
  • Excursión o viajes (lugares con polen, humedad,…)
  • Accidentes o curas ambulatorias ( adminitración de antibióticos o desinfectantes desconociendo que esa persona puede reaccionar)
Si la reacción tiene lugar, existe un protocolo de socorrismo básico para actuar:
  • PAS (dependiendo)
  • Tranquilizar a la víctima
  • Colocarlo semisentado (si no está en estado de shock o se ve afectado el aparato gastrointenstinal)
  • Seguir controlando sus signos vitales o cambios en la piel
  • Controlar intensamente la vía áerea
  • Activar la cadena de transporte para llevar al paciente a un centro sanitario.
En ocasiones, no es posible este tipo de desplazamiento por lo que los botiquines de empresa o botiquines de centros ya disponen de una jeringa de adrenalina o de cortisona inyectable para este tipo de urgencias. Es totalmente recomendable obtener ayuda sobre su uso y la capacitación del personal responsable ante situaciones realmente críticas en las que un equipo médico no llegue a tiempo. En caso de reacciones leves, existen antihistaminicos comercializados que no necesitan receta médica para llevar a cabo su función.


Picaduras de Insectos – Mosquitos, Avispas y Abejas

 La tendencia natural de los animales es la de no atacar al ser humano a no ser que se sientan amenazados. Cuando un animal pica lo que hace es inocular un veneno o tóxico que puede ser leve o grave según la especie. El otro problema que genera es que cuando pica, en la zona del mordisco aparece una herida que se puede infectar.

Dentro de los artrópodos, encontramos los insectos, las arañas y los escorpiones como los animales más agresivos de menor a mayor grado. Las picadas de insectos en raras ocasiones son graves. Las principales complicaciones se dan cuando:
  • La persona recibe varias picaduras, sobretodo si están concentradas en la cara y el cuello.
  • Si existe una hipersensibilidad al tóxico o veneno que pueda originar algún tipo de reacción alérgica o shock anafiláctico.
  • Si la picadura se produce en el interior de la boca y la inflamación pueda perjudicar a la respiración de la persona.
  • Si la picadura se produce en un bebé o una persona mayor.
Los insectos que con más frecuencia suelen picar al ser humano son:
  • Mosquitos (las hembras)
  • Tábanos
  • Avispas
  • Abejas
  • Pulgas
  • Hormigas
  • Piojos
Las picaduras de mosquitos son las más populares entre la población. La picadura de mosquito se produce por una hembra que busca sangre. Nuestra única prevención es el uso de mosquiteras, repelentes y material anti-mosquitos. Existe gran variedad de ellos, siendo los más peligrosos los que pueden ser vectores de parásitos. A nivel nacional, es el mosquito tigre uno de los más agresivos ya que es capaz de endurecer y necrosar la zona de piel donde ha picado ocasionando unas lesiones considerables.
Los tábanos son insectos voladores parecidos a la mosca común y se alimentan de la sangre de animales, incluida la del ser humano. Éstos suelen también ser portadores de enfermedades ya que además de romper tejido cutáneo cuando muerden también chupan sangre capilar pudiendo inocular parásitos u otras formas vectoriales que contengan en su organismo.

Las avispas y las abejas no necesitan sangre humana. Su picadura se produce como mecanismo de defensa. Por eso, para evitar sus picaduras se aconseja estar muy quieto y no realizar movimientos bruscos. Las abejas realizan solamente una picadura mediante un aguijón que contiene veneno situado en su abdomen. Una vez pican, éstas mueren en la acción. El problema radica en que el aguijón queda clavado en la piel por lo que la persona se encuentra ante 3 amenazas: herida con riesgo de infección, toxina y un cuerpo extraño clavado.
Las avispas pican pero no dejan el aguijón, sino que lo mantienen preparado para realizar otra picada. Éste es su peligro, que pueden picar una y otra vez, y si son varias, pueden ocasionar problemas muy graves en la persona.
Las garrapatas son más frecuentes en el medio rural. Estos arácnidos (no son insectos y se tratan en el artículo adecuado) se adhieren a nuestra piel al pasar por arbustos o matorrales, o bien, desde algún animal cercano que esté muy invadido. Tras la adhesión avanzan hacia zonas de nuestro cuerpo con una temperatura más elevada como las axilas, inglés o el cuero cabelludo. Una vez allí, se inicia el proceso de chupar sangre. El problema es que son portadores de muchas toxinas, bacterias o parásitos y pueden perjudicar seriamente al hombre (Enfermedad de Lyme) , sobretodo a los niños (existe una toxina paralizadora).
Lo más normal es que la mordedura de garrapata no transmita nada, aunque los síntomas más comunen tras su picada suelen ser: salpullidos, ampollas, dolor fuerte, hinchazón, debilidad incluso estados febriles pasadas unas horas.
¿Qué es lo que se siente cuando la persona recibe una picadura?
Lo primero que se siente es dolor. La intensidad del dolor dependerá del tipo de insecto. Los mosquitos prácticamente no causan dolor, en cambio, la picadura de una abeja e incluso la mordedura de varias hormigas es dolorosa.
Tras el dolor, la zona se agranda y se inicia un proceso inflamatorio que cursa con edema y picor.
¿Cómo se debe actuar ante la picada de un insecto?
A excepción de la picadura de abeja, trataremos la picadura como si se tratase de una herida por lo que se limpiará la zona y se aplicarán compresas frías.
Nunca debemos rascarnos la zona ya que lo que hacemos es activar la microcirculación y, posiblemente, distribuyamos el veneno o toxina inoculado lo cuál originará aún más picor y enrojecimiento de la zona.
Muy importante en el caso de las avispas
La primera picadura de avispa inocula un veneno o toxina al que puede que no estemos inmunizados y quedaremos sensibilizados. Si la avispa vuelve a picar, en esa segunda picadura, puede tener lugar una reacción alérgica que puede ser grave. Hay que estar atentos a unos síntomas básicos y trasladar a esa persona a un servicio médico urgentemente ya que puede desencadenarse un shock anafiláctico:
  • Malestar general (puede haber náuseas y vómitos)
  • Enrojecimiento o hinchazón de zonas dónde no ha picado la avispa (zonas alejadas)
  • Sensación de ahogo
  • Enrojecimiento y picor general por todo el cuerpo
Para las abejas, cogeremos el aguijón con mucho cuidado mediante unas pinzas. Hay que evitar que se rompa en medio del proceso, puesto que puede liberar veneno y provocar bastante dolor a la persona. Si se cree conveniente, se puede desinfectar con povidona yodada una vez esté fuera el aguijón.
Si se rompiese el saquito del aguijón, sería conveniente pasar a la herida durante 15 o 20 minutos un algodón con bicarbonato. También, y como remedio casero, aplicar un desodorante que contenga sales de aluminio. Esto lo que hace es neutralizar la toxina y que la persona no tenga aún  más dolor. Seguidamente, debe administrarse algún analgésico (también en el caso de las avispas) y acudir al servicio de urgencias para que hagan una valoración.
Tratamiento General y Remedios Tradicionales para la picadura de Mosquito
  • Amoníaco y sales de amoníaco: son muy eficaces (también para la picadura de avispa) si se aplica justo cuando han picado.
  • Vinagre (derivados ácido acético): Frotar con una gasa encima de la picadura aliviará el picor ocasionado.
  • Infusión de Manzana: Se deja enfriar y luego se aplica sobre la piel (contra más concentrada sea la infusión, mejor).
  • Limón: Se puede coger una pulpa de limón y frotarla sobre la herida
  • Cloruro sódico: Mojar la picadura con sal. Favorable para las toxinas y la penetración de bacterias.
  • Aceite de árbol del te: aplicar varias veces al día.

Picaduras de Arácnidos – Arañas, Garrapatas y Escorpiones

 Las picaduras de arácnidos, por lo general, producen molestias leves en el caso de arañas no venenosas. En cambio, el escorpión si que vive además de en zonas desérticas en zonas húmedas de España. Este arácnido sólo atacará en caso de que se sienta amenazado o se le moleste ya que tiene muy desarrollado el sentido de la autoprotección.

Suele ser pequeño y no llegan a los 15cm, pero en su abdomen articulado existeun pequeño depósito que contiene veneno y que inocula a través de un aguijón al final de su cola. Es un animal  muy fuerte y resistente, adaptándose a cualquier clima extremo.
Su veneno varía según la especie, aunque generalmente dan reacción local o molestias temporales. En algunos países, su veneno puede ser mortal o también puede originar complicaciones graves en bebés y niños.
Suelen picar en pies y manos como una respuesta a alguna reacción (para ellos agresión) por nuestra parte.  Lo primero que notaremos será un fuerte dolor, inflamación y enrojecimiento de la zona. Esto es general para escorpiones, arañas y garrapatas.
Para prevenir una picadura de escorpión, una de las recomendaciones más conocidas es la de no mover o levantar piedras de tamaño medio o grande ya que debajo puede estar el arácnido. En zonas donde la presencia de escorpiones sea habitual, entonces antes de ponernos la ropa y vestirnos hay que sacudirla, así como dar la vuelta al calzado para asegurarnos que no está dentro.
Si nos acaba picando, lo primero que debemos hacer es:
  • Limpiar la herida
  • Desinfectar la herida
  • Colocar encima hielo recubierto con un pañuelo o compresas frías
  • La extremidad afectada permanecerá en reposo (la persona también)
  • Observar cualquier cambio en la zona.
  • Dirigirse al servicio médico más cercano.

Para el caso de las arañas, solamente vamos a considerar las especies más peligrosas indicando en qué país o región se encuentra como método orientativo para la prevención ya que su tratamiento es prácticamente el mismo al de las mordeduras de serpientes:
  • Atrax Robustus – Australia (costa este)
  • Latrodectus tredecimguttatus o Viuda Negra – Europa (España incluida) – Asia
  • Latrodectus hasselti – Australia
  • Latrodectus mactans – Argentina, Chile, México y El Salvador (habita en América generalmente)
  • Loxosceles laeta – Sudamérica, Centroamérica, Finlandia y Australia
  • Loxosceles reclusa – América en general
  • Phoneutria nigriventer – Brasil, Argentina y Uruguay
  • Phoneutria phera – Perú y Brasil
  • Sicariidae – Distribución mundial
  • Theridiidae – Distribución mundial
Las garrapatas también son arácnidos (artrópodos hematófogos), aunque más pequeños que los escorpiones. Su alimento básico lo obtienen de la sangre de los mamíferos incluido el hombre. A diferencia de los insectos, éstas no realizan una picadura transitoria sino que permanecen en la piel del animal que parasitan. Lo más peligroso desde el punto de vista sanitario, es que además de chupar sangre perforan capas de piel e introducen parte de su cuerpo clavado para seguir chupando contínuamente, lo que ocasiona riesgo de infección y de transmisión parasitaria.
Suelen aparecer en los meses de primavera (finales de Abril y Mayo) y las larvas habitan en la hierba que crece, esperando a engancharse a algún animal. Si detectamos que nos ha picado una garrapata, lo más normal es que esté viva y enganchada a nuestra piel en axilas, ingles o pelo que son zonas calientes y húmedas.
Para arrancarla, es conveniente que antes esté muerta. Se suele emplear productos de tipo insecticida o incluso ahogándolas en aceite. Luego, mediante unas pinzas se sujeta bien la parte donde está insertada la cabeza y se estira de un solo bloque para que no se rompa. Inmediatamente, se procede a limpiar y a desinfectar la herida. Así pues este el resumen para el:

Tratamiento de la picadura de garrapata:

  • Retirada de la garrapata mediante tracción con pinzas finas (evitar el uso de los dedos o un pañuelo)
  • Si se parte, y queda la cabeza o capítulo donde se encuentran las glándulas salivales, se debe extirpar esa zona con un bisturí con el fin de que en un futuro exista la posibilidad que origine parálisis neurotóxica.
  • Administración de antibiótico (el de mayor uso suele ser la doxiciclina ya que es primer tratamiento para la Enfermedad de Lyme y la fiebre botonosa).

Mordedura de Serpiente

 No todas las serpientes son venenosas. Partiendo de esta premisa, decir que en España se conocen varias especies que pueden inocular veneno. Sin embargo, las serpientes son animales poco agresivos que se caracterizan por su tranquilidad. La única forma de provocar su ataque es cuando ésta se siente atacada o se interfiere en su camino. Sumordedura provoca una herida que cursa con inflamación local y dolor. En la mayoría de las ocasiones es difícil saber el tipo de serpiente que la ha causado ya que en cuanto muerden huyen del lugar lo antes posible. La gravedad del mordisco siempre vendrá determinada por la edad del paciente, su peso, la profundidad del  mordisco, la sensibilidad al veneno por parte de la víctima, el sitio donde ha mordido, el número de mordiscos y la cantidad de veneno que se haya podido inocular.

El mayor problema se presenta cuando además de morder, inoculan el veneno. El veneno puede producir un cuadro de:
  • Ansiedad
  • Náuseas y vómitos
  • Convulsiones
  • Estado de Shock
  • Coma
En España se deben considerar venenosas las siguientes especies:
  • Víbora hocicuda: Se localiza en los árboles de gran parte de la Península, a excepción de Pirineos y Cantabria.
  • Víbora aspid: Es la más peligrosa de todas. Se encuentra muy localizada en el área que envuelve el Parque Natural del Montseny (Cataluña) y llamado comúnmente “L’escurçó”, aunque existe su presencia también en los pirineos, el pre-pirineo, cordillera cantábrica y el sistema ibérico.
  • Víbora europea o víbora común: Distribución general (más al noroeste).
  • Culebra de Montpelier: Se encuentra en la parte alta de las montañas distribuida por todo el país a excepción del País Vasco, Cantabria y Asturias.
  • Culebra Cogulla: Se localiza en el sur de la Península.
Según la cantidad de veneno se van a dar un tipo de síntoma diferente. Por lo que se puede generalizar lo siguiente:
  • Mínima cantidad de veneno inoculado: inflamación local, dolor.
  • Cantidad moderada de veneno inoculado: inflamación extendida
  • Cantidad elevada de veneno inoculado: reacción intensa, estado de shock, insuficiencia renal y alteraciones neurológicas. Puede llegar a la muerte.
El veneno de serpiente se clasifica en neurotóxico (posee neurotoxinas que bloquean los canales de potasio produciendo parálisis) y hemotóxico (afecta a las células sanguíneas, especialmente a plaquetas, linfocitos y factores de la coagulación)

Actuación y tratamiento para mordeduras de serpiente

  • Estirar a la persona y decirle que no se mueva para que la circulación sanguínea no provoque más absorción del veneno.
  • Inmovilizar la zona si el mordisco se produce en una extremidad
  • Calmar a la persona en caso de ansiedad
  • Limpiar la herida con jabón neutro y agua
  • Aplicar hielo indirecto (es un método poco efectivo)
  • Trasladar a la víctima para que reciba asistencia médica
Se desaconseja el uso de torniquetes a no ser que el paciente se encuentre a más de una hora de distancia del hospital. Esto debe ser realizado por un profesional ya que el torniquete deberá ser linfático (20 mm de Hg de presión en la zona más proximal) y aflojarse cada 15 minutos.
El protocolo de actuación orientativo para mordeduras de serpientes con inoculación de veneno será:
  1. Extracción del veneno (mediante jeringa si puede ser) y corte de circulación  linfática (si fuese necesaria)
  2. Tratamiento etiológico mediante la administración de sueros antiofídicos
  3. Tratamiento sintomático (dolor, inflamación, infección)
  4. Tratamiento quirúrgico (en caso necesario)
Los sueros antiofídicos o antídotos son productos comerciales que contienen inmunoglobulinas extraidas del caballo (ACP) o de la oveja (CroFab). Existen más productos pero ninguno de ellos es lo sufientemente seguro ya que puede provocar reacciones de sensibilidad como urticaria o anafilaxis. Por ello, se suele administrar conjuntamente con antihistamínicos e hidratación.

Valoración de Traumatismos – Soporte Vital

 

Cuando se da un accidente, sea del tipo que sea, debe realizarse previamente una valoración completa y nunca actuar sin pensar o de forma rápida y desorganizada. En los primeros auxilios debe respetarse la secuencia que permite la actuación de las personas presentes:
  • Valoración de la escena del accidente
  • Identificación de posibles riesgos que puedan exponernos a más peligro
  • Conocer las limitaciones acerca de los recursos disponibles para resolver la situación
  • Determinar el número aproximado de heridos

Si el lugar del accidente es poco seguro y no se sabe bien qué hacer es mejor NO intervenir y solicitar ayuda. Si la persona, socorrista o personal médico se decide a actuar debe ser consciente de que ello le requerirá 2 tipos de valoraciones:
  • Valoración Primaria
  • Valoración Secundaria
En los pacientes traumáticos es esencial que se realicen ambas valoraciones ya que sino no se puede continuar con la inmovilización pertinente, el ajuste de los materiales correctos, o simplemente el traslado de la víctima.
Valoración Primaria
Esta valoración se inicia cuando la persona que debe socorrer determina la seguridad de la escena y llega a una conclusión sobre cuáles pueden ser las lesiones más frecuentes y graves según el tipo de accidente que esté observando.
Si la escena que está viendo no es seguro, lo mejor es no actuar y llamar al 112. Si cree que existe suficiente seguridad como para tener un primer contacto con las víctimas, el socorrista deberá:
  • Avanzar hacia la víctima y presentarse (voz firme, sin gritar ni mostrar síntomas de miedo o ansiedad)
  • Preguntar el nombre a la víctima
  • Estabilizar al paciente con una inmovilización cervical (Atención: en algunos casos esto no será posible debido a la ubicación del paciente, sospecha de lesión medular u otras causas con lo que se necesitará un SVA o soporte vital avanzado).
La inmovilización de la cabeza tiene una importancia vital ya que nos permite iniciar la secuencia de detección de las constantes vitales y todo aquel proceso que ponga en peligro la vida del paciente. A partir de aquí, la valoración se subdivide en 4 etapas:
Etapa 1:  Palpación cervical. Se comprueba la vía aérea para poder obtener la primera información relativa al estado de dicha vía. Si el paciente está inconsciente es probable que no emite ningún tipo de ruido. Esto puede ser bueno o malo. O sea, o la víctima no tiene problemas en la vía aérea, o bien, no está respirando como consecuencia de una obstrucción, una parada respiratoria o cardio-respiratoria.
¿Cómo se debe actuar ante tal situación? Existen muchísimas situaciones que pueden tener lugar, por lo que hacemos un breve resumen de lo más recomendable para cada caso. De todas formas, si hay sospecha de lesión en la columna vertebral a la altura de las cervicales, debe colocarse el collarín cervical:
  • Paciente inconsciente: Se elevará la mandíbula. Prepararemos un tubo orofaríngeo, un nasofaríngeo para la aspiración de posibles secreciones.
  • Paciente consciente con vómitos: Se procederá a la aspiración de secreciones.
  • Paciente consciente que emite ronquidos: Se realizará la elevación mandibular y prepararemos lo mismo que para el paciente inconsciente. Habrá que aspirar secreciones.
  • Paciente con sangre en la vía aérea: Se aspirarán las secreciones. Prepararemos material de limpieza.
  • Paciente con agua en la vía aérea: Lo mismo que para el paciente con sangre.
  • Paciente que respira con una frecuencia superior a 24 respiraciones por minutos: Requerirá oxígeno.
  • Paciente insconsciente con parada respiratoria o cardio-respiratoria: Se hará necesario un soporte de ventilación con oxígeno complementario.
  • Paciente que respira a una frecuencia inferior a 8 respiraciones por minutos o más de 30 por minuto: El aporte de oxígeno mediante mascarilla no será suficiente. Se requiere ventilación mecánica.
  • Paciente con alteración neurológica: Si respira espontáneamente, necesitará oxígeno suplementario.
Etapa 2: Una vez realizada la palpación cervical y obteniendo más información acerca del tipo de lesión y su necesidad de soporte vital, llega el momento de analizar o realizar tres cosas:
  • Frecuencia respiratoria (a)
  • Inspeccionar el tórax para saber si existen heridas (b)
  • Aporte de oxígeno (c)
(a) Se realiza durante la visión o inspección general de paciente. Se considera una frecuencia extrema aquella que sobrepasa las 24 respiraciones por minuto, o bien, son inferiores a 8 por minuto. Esto implica la intervención de urgencia del socorrista o no según sea el caso. Algunos de los signos que harán sospechar del uso de oxígeno serán: no respiración, el broncoespasmo, tipo de frecuencia y las heridas abiertas en el tórax.
Los métodos existentes para ayudar a la respiración se guían por un protocolo establecido:
  1. Debe abrirse correctamente la vía aérea
  2. Si la víctima permanece insconsciente, deberán emplearse cánulas o tubos respiratorios para ayudar a la respiración.
  3. Si se emplean cánulas, éstas nunca deberán empujar la lengua hacia atrás y nunca deberá emplearse si la víctima tose mucho o está vomitando. Sólo se empleará cuando asegure una correcta ventilación y no suponga un objeto obstaculizador.
  4. La hiperextensión del cuello o elevación de la mandíbula deberá realizarse a pesar de haber introducido una cánula.
(b) Los traumatismos en el tórax suelen ocurrir por colisiones, accidentes entre vehículos, peleas,  golpes fuertes contra objetos y aplastamientos. Las lesiones, por tanto, van a ser muy variables. Algunas sólo serán pequeñas contusiones pero otras pueden afectar a órganos internos como la tráquea o los pulmones. Ante signos de dolor torácico, dificultad respiratoria, cianosis o aumento de la frecuencia cardíaca hay que considerar una lesión torácica. Para el socorrista, es importante y prioritario localizar si el paciente tiene heridas. Si las heridas son abiertas se tendrá que sellar con un plástico mediante esparadrapo pero dejando siempre un lado sin pegar para que pueda salir aire. Debemos considerar el shock hipovolémico ante la pérdida de bastante sangre por parte de la víctima.
Etapa 3: Además del tórax, buscaremos mas hemorragias e iremos observando cuáles son las más importantes y cuáles pueden esperar porque no son tan graves. Tomaremos el pulso al paciente, observaremos el color y la temperatura de la piel.  Si la víctima está pálida y tiene un sudor frío, además de pulso rápido y débil será preciso comprobar su relleno capilar.
¿Cómo se hace?
El relleno capilar se comprueba presionando el pulgar de la víctima a la altura de la uña. Después, se comprueba que el color se va recuperando hasta su estado normal. Si tarda mucho o no se recupera hay que sospechar de una hemorragia interna o un shock hipovolémico. El paciente entonces se encuentra en un estado crítico.
Etapa 4: Esta etapa de valoración sirve para detectar los reflejos de la víctima ante estímulos de alerta, verbales o dolorosos. Determinaremos así el grado de conciencia de la persona para averiguar si existen lesiones encefálicas. Para ello se siguen las reglas AVDN , más la observación de posibles alteraciones en la pupilas:
  • A: el paciente está en alerta. Consciente.
  • V: el paciente responde a estímulos verbales.
  • D: el paciente responde sólo a estímulos dolorosos
  • N: el paciente no responde. Inconsciente.
Etapa 5: Es la valoración en la que determinamos cuántas partes del cuerpo están afectadas y cuáles debemos tapar para prevenir la hipotermia.
Valoración secundaria
Se da cuando hemos realizado las 5 etapas de valoración primaria. Si el paciente no está grave se realiza en el acto. En caso de pacientes graves, se realizará durante el traslado en ambulancia ya que el desplazamiento prevalece sobre la valoración secundaria. Esta valoración se divide en tres etapas (las llamaremos 6,7 y 8 para no confundir):
Etapa 6: Se trata de hacer un pequeño histórico del paciente mediante la regla OPUMA:
  • O: ¿Qué Ocurrió?
  • P: Antecedentes Personales de la víctima
  • U: ¿Cuál fue su Última comida?
  • M: Medicación que está tomando o ha tomado
  • A: Si presenta algún tipo de Alergia o reacción.
Etapa 7: Es un resumen de algunos aspectos de la valoración primaria en el que se consideran las constantes vitales:
  • Respiración ( tipo de respiración y frecuencia)
  • Tensión arterial
  • Pulso ( ritmo, frecuencia y calidad)
Etapa 8: Es la más extensa y larga de realizar ya que se trata de una inspección general del sujeto desde la cabeza hasta los piel. ¿Qué debe valorarse?
  • Cabeza: fracturas, otorragias, epistaxis, heridas, deformaciones, edemas
  • Cuello: enfisema, tráquea, yugulares
  • Tórax: fractura, heridas abiertas, hemorragias internas, dolor, fractura
  • Abdomen: heridas, dolor, dureza, molestias intensas
  • Pelvis: fracturas
  • Extremidades: heridas, fracturas, reacciones alérgicas, circulación sanguínea


Maxpedition FR-1 Pouch BOTIQUIN

Vaya aqui otra configuración de botiquin personal para curas, el que muy bien podria servirnos para nuestras actividades, se ha configurado a partir de esta FR-1; la cuál esta diseñada para tal fin.
 



 

 



 





 

 

 





 

 



 





 



Bueno, al menos espero que esta coleccion de fotos sirva para que cojais ideas , como veis esta bolsa va acoplada a la Condor II gracias a su sistema Molle y haciendo uso del "SystemPicto Mellé", o sea, con las bridas ,(para los preguntones que no leén, les comento que hay un post con dicho tema), pues nada, hasta lueguiiiiiitooooo.

 Nuevo botiquín del Ejército

 Publicado por PerseP, el 19 de Junio de 2011 a las 21:09


Los soldados en Afganistán cuentan con un nuevo botiquín de combate


Madrid, 13 dic (EFE).- Los soldados desplegados en Afganistán cuentan con un nuevo botiquín de combate, con los últimos productos en primeros auxilios, que permite poder atender a un herido en el momento y lugar donde se produzca el incidente por el propio compañero, aunque carezca de formación sanitaria.
Este botiquín individual de combate incorpora lo último en atención de primeros auxilios del mercado mundial, entre los que figuran tres productos -unos guantes, celox y un spray desinfectante- que han llegado por primera vez a España de la mano del Ejército.
Unas 300 unidades ya se han enviado a Afganistán, y el curso de formación para su utilización se ha impartido directamente en la zona, según informa el Ejército de Tierra en su pagina web.
El objetivo es que, en un breve período de tiempo, todos los militares destinados en el exterior cuenten con uno, para lo que está previsto fabricar 5.000 botiquines en los próximos meses.
Según los estudios del Ejército estadounidense, los cinco minutos posteriores a un ataque son vitales para la supervivencia de los heridos y recibir atención en ese tiempo puede incrementar las posibilidades de sobrevivir hasta en un 50 por ciento.
Con esa idea se ha diseñado el botiquín individual de combate, la última aportación al concepto de sanidad operativa que se está impulsando desde el Ejército.
Componentes de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN), encargados del material sanitario que se envía a zona de operaciones, decidieron poner en marcha la idea tras percatarse de la falta de un botiquín específico para el combatiente, que tienen otros ejércitos como el americano o el alemán.
El nuevo modelo complementará, pero no sustituirá, al botiquín que llevan actualmente los soldados españoles, que no está pensado para afrontar situaciones como las que a veces se presentan en países como Afganistán, según informa el Ejército.
En una pequeña mochila, se incluye el celox, un producto cuya base es el chitosan -una sustancia que se extrae del caparazón de una caracola marina-, capaz de detener una hemorragia, incluso de origen arterial.
Va en tres formatos (aplicador, sobre y venda impregnada) que pueden combinarse en función del tipo de herida.
Por ejemplo, en el caso de una herida causada por una bala, se trataría introduciendo el celox con el aplicador en el orificio y combinarlo después con el sobre, para terminar recubriéndolo todo con el vendaje de emergencia.
Otro de los artículos de última generación que contiene el nuevo botiquín es el spray protector, que a diferencia de la mayoría, no tiene base alcohólica, por lo que puede usarse sobre mucosas como ojos y boca.

UN BOTIQUÍN PARA EL COMBATIENTE

Diseñado por la UALSAN, incluye agentes hemostáticos para cortar hemorragias
jueves 4 de noviembre de 2010
UN BOTIQUÍN PARA EL COMBATIENTELos cinco minutos inmediatamente posteriores a un ataque son vitales para la supervivencia de los heridos. Las estadísticas que maneja el Ejército norteamericano revelan que dentro de ese tiempo, recibir atención sanitaria puede incrementar sus posibilidades de sobrevivir hasta en un 50 por ciento. En esos momentos decisivos, tener al alcance de la mano material básico de asistencia puede salvar una vida.
Con esa idea en la cabeza se ha diseñado el botiquín individual de combate, la última aportación al concepto de sanidad operativa que se está impulsando. La filosofía es sencilla: atender al herido en el mismo momento y lugar donde se produzca el incidente, y que pueda hacerlo el propio compañero aunque carezca de formación sanitaria. Es un botiquín que está enfocado al soldado, especialmente al que se encuentra en zona de operaciones. De hecho, la idea de crear este nuevo modelo partió de las experiencias y necesidades que se detectaron en la misiones en el exterior. Los componentes de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario (UALSAN), encargados de las revistas técnicas de todo el material sanitario que se envía a zona, se percataron de la falta de un botiquín específicamente diseñado para el combatiente. Sabían que otros ejércitos como el americano o el alemán lo tenían, y empezaron a trabajar en ello. España contaba hasta ahora con el botiquín individual, que no estaba pensado para afrontar situaciones como las que a veces se presentan en países como Afganistán. Ese espacio ha venido a llenarlo el nuevo modelo que no sustituirá al anterior, puesto que están ideados para fines diferentes y son distintos en contenido y continente.
La versión española del botiquín individual de combate incorpora lo último en atención de primeros auxilios del mercado mundial. De hecho, tres de los productos que contiene (los guantes, el Celox y el spray desinfectante) han llegado por primera vez a España de la mano del Ejército.
Unas 300 unidades ya se han enviado a Afganistán, y el curso de formación para su utilización se ha impartido directamente en zona. El objetivo es que, en un breve período de tiempo, todos los efectivos destinados en el exterior cuenten con uno, para lo que está previsto fabricar 5.000 botiquines en los próximos seis meses.

Nuevo por fuera y por dentro

UN BOTIQUÍN PARA EL COMBATIENTELo novedoso del botiquín comienza por el exterior. La bolsa, cuyo diseño está actualmente en estudio en Afganistán, se asimila a una mochila pequeña. Cuenta con sistema de enganche rápido, y ofrece gran versatilidad de sujección: puede colocarse en el cinturón, en la pierna o en el chaleco. Tiene un bolsillo exterior de velcro, donde se colocan un par de guantes a prueba de rasgaduras y pinchazos, fabricados con nitrilo de alta resistencia. En el interior todo está perfectamente sujeto por gomas. Entre los elementos que porta destaca el Celox. Este producto, cuya base es el chitosan -una sustancia que se extrae del caparazón de una caracola marina-, es capaz de detener una hemorragia, incluso de origen arterial. En el botiquín, aparece en tres formatos (en aplicador, en sobre y en una venda impregnada) que pueden combinarse en función del tipo de herida. Por ejemplo, en el caso de una herida penetrante como la causada por una bala, lo ideal sería comenzar introduciendo el Celox con el aplicador en el orificio y combinarlo después con el sobre, para terminar recubriéndolo todo con el vendaje de emergencia. Esta venda incorpora un enganche que facilita su colocación e impide que se mueva.
Otro de los artículos de última generación es el spray protector. A diferencia de la mayoría, no tiene base alcohólica, por lo que puede usarse sobre mucosas como ojos y boca. Sirve para neutralizar el posible contagio de infecciones o enfermedades como la hepatitis o el VIH.

Otras novedades en sanidad operativa
Durante este año se han incorporado al material sanitario militar otros artículos que responden a la filosofía de la sanidad operativa. Entre ellos destacan:
- pocket CRP: este artilugio electrónico de tamaño bolsillo sirve de ayuda para realizar la reanimación cardiopulmonar. Colocado sobre el pecho de la víctima, indica la frecuencia y la intensidad del masaje, y si es o no la adecuada.
- férula maleable para inmovilizaciones, similar a una escayola pero no necesita agua.
- mascarilla de oxígeno de alta seguridad. Garantiza que no se descoloca durante el traslado gracias al sistema de sujeción a la cabeza.
- succionador para venenos con rasurador y diferentes aplicadores para adaptarse al tamaño de la picadura.
Para personal facultativo:
- bomba de infusión portátil
- laringoscopio de plástico, más ligero, con luz, y de usar y tirar.
- férula de tracción para reducir e inmovilizar una fractura, portátil y de poco peso.
 Fuente:http://www.ejercito.mde.es/noticias/2010/11/754.html

Documentación de la Brigada sanitaria http://www.megaupload.com/?d=JO0QIXZR
    BOTIQUIN DE VEHICULO

    Hola colegas, aprovechando que hoy le he dado un repaso al material, os muestro el Medkit que uso a diario.
    Es el que llevamos en cada vehículo blindado, y básicamente sirve de refuerzo al Equipo médico individual que cada operador lleva encima. Tened en cuenta que está adaptado al tipo de problemas más habituales que nos podemos encontrar en una zona hostil como Bagdad, que son básicamente ataques con armas de fuego y bombas de todo tipo.
    Lo he desmontado por fases para que sea mas fácil de enseñar y más fácil de recoger para mí :4]

    Aquí la bolsa "monda y lironda"


    Aquí la bolsa abierta, lo que está enmarcado son los collarines y la Hamaca camilla de emergencia. Esta camilla de emergencia si tengo tiempo le dedicaré un post, porque es cojonuda para supervivencia, es de alta resistencia (Hasta 350Kg) y de muy fácil transporte. Además pesa poco para lo dura que es.


    Aquí tenemos sistemas de succión para despejar vías, la mascara, una tarjeta de paciente para facilitar la labr de los auténticos servicios médicos a los que les enviemos el "paquete", torniquetes tácticos, tubos nasofaringeos con su gel para meterlos suavemente, tijeras, luces químicas (siemre azules y siempre se sitúan a la cabeza del paciente), un frontal para trabajar más cómodo en la oscuridad, y los parches Halo para heridas en elpecho. Estos parches son cojonudos para el neumotórax, y son incluso mejores que los parches Asherman según mi punto de vista. Su superficie adherente es mucho mayor, y eso facilita el colocarlo a toda leche con guantes, con sangre y posiblemente con balas zumbando por el aire.

    Aquí tenemos el famoso "Celox", hemostático en vendaje. Luego unos cuantos vendajes elásticos, vendaje triangular para cabestrillos, unas férulas para huesos rotos que son supercómodas de usar. El vendaje/parche especial para quemaduras.


    Y como podéis ver, más torniquetes y vendajes compresivos a punta pala, y un paquete para vendaje abdominal. Como os he dicho, este es un equipamiento médico orientado a "tapar boquetes" :-]


    Y ya para terminar, unos apósitos que básicamente usamos para abrasiones y laceraciones. Tarjetas de "Triage", preparadas en rojo para hacerlo rapidito, por dentro estan 2 amarillo y el verde nunca lo he visto aunque se que está por ahí guardado. Pero si estás en "verde" eso significa que puedes seguir dando cera, jodido pero puedes. El resto del material son guantes de repuesto y cinta adhesiva. Solemos llevar un rollo de cinta americana, porque para trabajar bajo presión va muy bien, empaquetas al colega rápido y firme.
    Este es el equipo médico mínimo que va en cada vehículo, lógicamente si el cliente paga más material por contrato, pues tendrá más cosas, la pasta manda :co) . Siempre viaja un mínimo de un paramédico por equipo, por suerte en mi equipo somos tres y casi siempre coincidimos dos (uno de vacaciones). Si tienes mucha suerte y viaja contigo un médico, casi seguro que dispones de un blindado medicalizado, pero esto es más raro y casi siempre está reservado a clientes super-vip.
    Bueno colegas, sentiros libres de comentar, preguntar y hacer críticas constructivas. Estoy abierto a todo.



     Publicado por Trencalos_7, el 5 de Enero de 2011 a las 11:43
    Hola,
    os muestro las imagenes del botiquín que uso en travesias de grupo para varios dias





     
      






    Heridas en el campo. ¿Hay riesgo de tetanos? Actuacion y vacunacion.Publicado por don Pedro.

    etanos. ¿Qué es?

    Una de las complicaciones más temibles de cualquier corte, laceración,
    mordedura u otro tipo de herida, incluso pequeña. Puede desarrollarse
    días o incluso semanas después de la herida, dando lugar a una rigidez
    de los músculos de la mandíbula y de otros músculos y puede llegar
    incluso a las convulsiones y a la incapacidad para respirar


    La causa


    El trastorno está causado por una toxina elaborada por el Clostridium tetani(el bacilo del tétanos). Esta toxina penetra en el sistema
    nervioso central por la sangre o por los nervios motores. Una vez fijada, la toxina no puede ser neutralizada. El bacilo tiene la
    capacidad de formar esporas que pueden resistir los medios normales de esterilización (p.ej. el agua hirviente).
    Estas esporas pueden durar años y se encuentranen la tierra y en heces de animales.


    ¿Cómo se contrae?

    Heridas incluso muy pequeñas provocadas por objetos contaminados (p. ej.clavos oxidados, alambradas), abrasiones, quemaduras o mordeduras de animales, pueden ser la puertade entrada. El período de incubación va desde dos hasta cincuenta días, esdecir que una herida aparentemente cicatrizada
    puede estar incubando el tétanos
    .


    Los síntomas
    Lo que se observa más frecuentemente es la rigidez del maxilar inferior y siempre debe pensarse que es causada por tétanos hasta que se pruebe lo
    contrario. También puede haber dificultad para tragar, inquietud, irritabilidad, rigidez de la nuca, brazos o piernas, dolor de cabeza,
    fiebre, sensación defrío, convulsiones y espasmos de los músculos abdominales, del cuello y de la espalda. La rigidez torácica puede
    difucultar la respiracion y provocar asfixia.
    Diagnóstico

    Un paciente con rigidez o espasmos musculares que ha sufrido heridas, es sospechoso. El pronóstico es peorcuando los síntomas progresan
    rápidamente, o el tratamiento se retrasa. Siempreque se produzca una herida sucia (en el monte, el jardín, con objetos encontacto con tierra o estiércol, metales oxidados, pinchazos con espinas, astillas,clavos, etc.) debe pensarse en la posibilidad de que se contamine con el bacilo tetánico.
    El bacilo desarrolla en un medio donde falte el oxígeno (el hierro que se oxida consume oxígeno) y si una herida se cierra con el bacilo dentro
    encuentra campo propicio para multiplicarse. Por eso el tétanos puede sobrevenir muchos días después de que haya cicatrizado la herida.


    Tratamiento y prevención.


    Como en todos los casos,el mejor tratamiento es la prevención. La inmunización (vacuna) es superior a la administración de antitoxina
    (sueroantitetánico) en el momento del accidente. Una persona no inmunizada debe recibir la antitoxina (para neutralizar la toxina
    tetánica), antibióticos (paradestruir a los bacilos del tétanos), y eventualmente medicamentos para tratarlos espasmos musculares y lograr
    sedación
    .




    VACUNACION
    PAUTAS DE VACUNACIÓN ANTITETÁNICA
    Dosis previasSupuestosDosis a recibir
    Tres dosis1.-no han transcurrido 10 años desde la última dosis1.-ninguna
    2.-han transcurrido más de 10 años desde la última dosis2.-una dosis
    Dos dosis1.-no han transcurrido 5 años desde la última dosis1.-una dosis
    2.-han transcurrido 5 años desde la última dosis2.-dos dosis con un mes de intervalo
    Una dosis1.-no han transcurrido 5 años desde la última dosis1.-dos dosis con un mes de intervalo
    2.-han transcurrido 5 años desde la última dosis2.-aplicación de pauta completa ( 3dosis)
    Ninguna dosisAplicación de pauta completa ( 3dosis)

    como veis en el cuadro, si estas vacunado correctamente el recuerdo se pone a partir de los 10 años



    La pauta completa de 3 dosis seríaPrimera dosisSegunda dosis, al mesTercera dosis, de 6 a 12 meses despues de la primera

    Conclusión: Actualmente el tetanos esta dentro del calendario vacunal, asi que los que habeis completado la cartilla infantil de vacunas estais cubiertos en principio,
    de todos modos ante la mordedura de un animal o una herida con las características antes mencionadas no debe dudarse en consultar a un
    médico aunque no se presenten sintomas
    Como primeros auxilios hay que limpiar la herida con cuidado y desinfectar con agua oxigenada,
    especialmente en heridas punzantes profundas pues suciedad y falta de oxígeno facilitan la multiplicación del bacilo

    Picadura de escorpiones/alacranes. Como actuar.Publicado por don Pedro.

    Picadura de escorpiones/alacranes. Como actuar

    Los datos son de articulos medicos, si quedan dudas ya lo debatimos


    - Los escorpiones son invertebrados terrestres que pertenecen al phylum Artropoda
    (artrópodos), subphylum Chelicerata (quelicerados), clase Arachnida (arácnidos), orden
    Escorpionida (escorpiónidos).

    Habitat.
    La distribución de los escorpiones está fuertemente ligada a las condiciones
    ambientales de temperatura y humedad. Aunque generalmente se les asocia con la
    sequedad y las altas temperaturas, e incluso con las condiciones desérticas, hay
    muchas especies que prefieren sitios con mucha mayor humedad y temperaturas
    relativamente bajas.


    El veneno de los escorpiones.

    Del veneno de escorpiones del genero Centruroides se han aislado y descrito algunas
    fracciones tóxicas, con actividad neurotoxica y cardiotoxica (afecta al sistema nervioso y cardiovascular)
     escorpion azul

    La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o
    al entrar en contacto con ellos ya que son animales de costumbres
    nocturnas y que tradicionalmente huyen de la presencia humana.
     escorpion amarillo

    Picadura

    Se denomina escorpionismo (también escorpiotoxicosis) al cuadro clínico característico
    producido por la picadura de un escorpión y que dependiendo de diversos factores
    puede revestir características mas o menos graves, pudiendo incluso causar la muerte
    a un ser humano adulto.

     posicion previa a un ataque

    Manifestaciones clínicas generales.

    La gravedad del accidente escorpiónico depende de muchos factores, entre los que se
    destacan la especie y el tamaño del escorpión agresor, la edad y peso de la víctima, la
    sensibilidad del paciente al veneno, la cantidad de veneno inoculado, el lugar de la
    picadura (proximidad de un nervio o dentro de un vaso sanguíneo), la resistencia física
    del accidentado, el estado previo de salud de la víctima y el tiempo transcurrido desde
    el accidente. Los casos más graves suelen presentarse en niños, mujeres gestantes y
    ancianos.
    El cuadro clínico es el reflejo de las acciones tóxicas del veneno sobre los diversos
    órganos y sistemas; sus manifestaciones son muy variadas y en algunas ocasiones
    pueden ser incluso muy contradictorias. Los accidentes escorpiónicos presentan
    manifestaciones de tipo local en todos los casos y manifestaciones de tipo sistémico en
    los casos moderados y severos
     picadura

    Tratamiento en todos los casos:

    Aqui pongo todo, entiendo que no llevaremos oxigeno ni todos podremos
    coger un suero pero al menos lo sabemos, por si tenemos un botiquin a
    mano. - Oxigenar.
    - Hidratar adecuadamente.
    - Vigilar estrictamente signos vitales cada 15 minutos.
    - Tranquilizar a la víctima y sus familiares.
    - Interrogar cuidadosamente para saber si hay antecedentes de enfermedades
    cardiacas, respiratorias, renales o de tipo alérgico.
    - Lavar muy bien la zona afectada con agua y jabón.
    - Tratar de identificar la especie de escorpión que ha causado el accidente.
     escorpion emperador

    IMPORTANTE: ANOTAR TODOS LOS DATOS PARA CUANDO LLEGUE LA ASISTENCIA MEDICA,Mientras tanto....La aplicación local de bolsa con hielo o compresas frías, puede ser de alguna utilidad en el manejo inicial del dolor, si bien no tiene ninguna utilidad para modificar la
    absorción del veneno. Igualmente, no se ha demostrado ningún beneficio a la succión, dado que las cantidades de veneno inyectadas son mínimas y su absorción es muy rápida.

     eritema (enrojecimiento) inmediato tras picadura



    RESUMIENDO 
    Señales de picadura.
    Después de una picadura de alacrán o escorpion puede manifestarse: - Inflamación local y dolor intenso.
    - Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la piel en el lugar de la picadura.
    - Adormecimiento de la lengua. En casos de alergia incluso edema de glotis (cierre de la via aerea)
    - Calambres.
    - Aumento de salivación.
    - Convulsiones (Espasmos).
    - Shock (perdida de conocimiento), paro respiratorio o paro cardiorespiratorio. Posicion de seguridad 

    Atención mientras llega asistencia medica.
    - Lavar la herida.
    - Aplicar compresas frías.
    - Atender el shock (posicion de seguridad, piernas en alto, segun el
    caso...) y si puede traslade la víctima rápidamente a un centro
    asistencial para administrar el antidoto o el tratamiento oportuno.
    Hay especies inofensivas pero diferenciar un escorpion inofensivo de uno peligroso no lo veo facil, ya cada uno....

    Algunos (sanitarios) llevamos medicacion inyectable, sueros, etc. Podriamos iniciar la asistencia con las constantes y via aerea controlada, suero ycorticoides. Pero de la asistencia medica no pongo nada, lo dejo aqui.