Cuando nos vamos de vacaciones a una ciudad nueva, que no conocemos, solemos consultar a amigos, o en la misma agencia de viajes, por los lugares y mejore sitios de la ciudad, para comer, visitar... A tal efecto, nos compramos guías, callejeros, o simplemente cogemos esos pequeños planos-callejeros que amablemente nos ofrecen en los hoteles. EL objetivo es siempre el mismo, orientarnos correctamente para aprovechar el tiempo, ir a los mejores sitios, encontrar las mejores rutas para llegar y, sobretodo, para volver. Ésto mismo, lo podemos hacer también en el campo, para lo nuestro, ya sea senderismo, trekking, turismo rural, acampada... Podemos estudiar la zona, encontrar rutas, zonas de acampaza o que se muestren idóneas para nuestras actividades, saber donde hay agua, donde no vamos a encontar nuestro paso cortado, que camino seguir para llegar a nuestro destino con tiempo suficiente de montar un campamento, que tipo de vegetación hay... Todo esto lo podemos saber gracias a nuestro callejero campestre: el mapa topográfico, con la ayuda de un instrumento: la brújula. ¿Tienes conocimientos?, quieres perfeccionarlos, o recordarlos? quieres aprender? Sólo tienes que acompañarme, y seguir este curso que, con una cadencia aproximada de una semana entre post y post (para dar tiempo a asentar lo aprendido, preguntar dudas, y preparar el post como os mereceis) conseguirá que empeceis a disfrutar la aventura antes de salir siquiera de casa.
Este curso, se basará en dos pilares fundamentales: El plano topográfico y la brújula, como dos partes bien diferenciadas.
El mapa topográfico
En esta primera parte, quiero enseñaros que es un mapa, de donde proviene éste, que tipos hay, que son y para que sirven las coordenadas, escalas, que información contiene, partes del mapa, composición del relieve, las curvas de nivel, formas características y como se interpretan en un mapa topográfico (que es un cordal, una garganta, una vertiente o un desfiladero) como se usa en conjunción de una brújula (encontrar pasos, localizar nuestra posición, orientar el mapa); aprenderemos, así mismo, las operaciones matemáticas básicas para aprovechar la información del mapa: escalas, calculo de azimuts, cálculo de pendientes y porcientos, distancias...
La brújula
Una gran segunda parte será dedicada a la brújula. Aprenderemos a saber que es, tipos y para que se utilza cada una, cómo elegir una brújula según nuestras necesidades, sus partes, que sistemas de graduaión o sistemas angulares existen, los cálculos matemáticos necesarios para utilizarla: cálculo sexagesimal, correcciones de declinación, conversión de rumbo a azimut, contrarrumbos, Y su uso conjunto con el plano. ¿Por qué digo que podemos divertirnos y gozar de nuestra salida antes de abandonar nuestro domicilio? por que gracias a la brújula y al plano, podemos preparar la ruta a seguir, e imaginarnos lo que nos vamos a encontar ahí fuera, mucho antes de verlo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Chicos chicos, lo he intentado, llevo toda la semana dándole vueltas, y no veo otra forma, tenemos que dar un poquito de "teórica" de la dura, No, no es que quiera empezar con problemas, pero... sed sinceros: ¿que es más práctico? ¿aprenderse las cosas como los loros, de memoria, y exponernos a que se olvide algo? o... Entender de que estamos hablando, y si se nos olvida, llegar a la conclusión acertada simplemente por lógica porque entendemos el problema...
Sinceramente, pienso que la solución correcta es entender de que estamos hablando y que sólo así realmente estamos aprendiendo algo, y lo aprovecharemos al máximo. No quiero dilatarme más. Os dejo en algún rincón oscuro, donde hasta las ratas necesitan de una brújula para encontrarlo, y es que en los sótanos de SyN, en las catacumbas más profundas del foro, existen unas habitaciones secretas donde se reune el personal más entregado delos foreros que haya tenido el Syn.
SALA DE CONFERENCIAS de los HERMANOS de SANGRE del SyN (antigua Resistencia) 23 de Noviembre de 2011 13:00 horas
-Atención, sala! el Sargento primero McMonals!!!
-¡Sentense! Buenos dias pequeñas neuronas, hoy empezamos un duro curso que nos otorgará la libertad de movimientos con nuestra amiga la cuerda, aprenderemos a hacer nudos realm...
-¡Mi sargento, mi sargento, que se equivoca, que este no es el curso de nudos!!!
-¿Que...? ah, si.. ¿entonces?
bsbsbsbsbsbsbsss...
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaah... por la sagrada cuenta bancaria de Mears, el curso de orientación!!! jojojojo, veremos a quien vamos a tener que rescatar este año. Calamina, ya sabes el protocolo; avisa al Seprona, para que no los coja despistadillos.
Bueno, pequeñas neuronas, como ya iba diciendo, el curso de Orientación. Pues ya sabéis de que va esto, no?
Tenéis la última brújula super fashion que no sale del cajón por miedo a perderse, vasi a los mismos sitios de siempre, porque es más seguro, y os lo estáis perdiendo... si. Os perdéis un gran mundo de posibilidades, de nuevos sitios, de empezar a disfrutar la aventura en casa. de calcular riesgos, de encontrar agua o abrigo, de ahorrar esfuerzo.
Dos herramientas fundamentales analizaremos en este curso: EL mapa topográfico (MNT50 y MNT25), y la brújula.
En esta conferencia veremos que es un mapa, de donde viene, los tipos, como conseguirlo, y analizaremos toda la información que nos presta el mismo (Datum, delclunación, UTM, coordenadas, toponimia, simbología, puntos geodésicos...). En la próxima, analizaremos la brújula, que es para que sirve, tipos, modelos y como adquirir una si todavía no tenéis.
Por último, veremos el uso conjunto de estas herramientas.
Así que... estamos perdiendo el tiempo, ¿verdad? al lio Calamina, dentro títulos!!!
(Nota de la dirección: por favor, tataree mentalmente musiquilla de su elección personal. Gracias.)
Teórica pura y dura
Paralelos y Meridianos
Bueno señores, atiendan. La Tierra no es redonda.
-Lo sabía, lo sabía!, y se reían de mí... la tierra es plana!!!
Noooooooooooo Calamina... La Tierra es... un Geoide. En realidad, los últimos avances, dicen que si se tiene que parecer a algo, es a una pera, pero que las medidas son tan imperceptibles, que desde el espacio, sigue observándose como una esfera, aunuqe se tratase de un esferoide achatado por los polos, y que los satélites han demostrado que presenta un abultamiento en el hemisferio sur. Lo que yo diga... una pera.
-Y...
...Y bueno, que un señor decidió, aprovechando las medidas de la Tierra, trazar una serie de líneas imaginarias horizontales y verticales, cuyo cruce nos daba la posición exacta en las que se encontraba. A estas líneas imaginarias verticales y horizontales, las llamó meridianos y paralelos
Ahora, especialmente para tí, Calmina, un vídeo para que asimiles los conceptos:
Citación: |
Se define un huso como las posiciones geográficas que ocupan todos los puntos comprendidos entre dos meridiano |

- Coordenadas geográficas: Ejes: Paralelos y meridianos. Medida sexagesimal (grado, minuyo, segundo y décimas de segundo)
- Coordenadas rectangulares o cartesianas: Ejes: cuadrícula UTM. Medida decimal (kilómetros, metros)
Citación: |
Información adicional: Todo sobre UTM: http://www.elgps.com/documentos/utm/coordenadas_utm.html |

- De carreteras.
- Técnicos específicos (geológicos de vegetación
- cartas naúticas
- mapas topográficos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Brújula? Un saludo, compañeros y hermanos de foro. ¿Quien, en ciudad o sitio extraño, no se ha distraído un momento, y se ha sentido perdido, desorientado? Rápidamente, hemos echado un vistazo a nuestro alrededor, hemos buscado posibles puntos de referencia, que nos han vuelto a ubicar en un punto concreto de nuestro mapa mental, y hemos seguido con nuestro rumbo. Claro que... hay veces que no podemos contar con esos puntos de referencia, esa librería de la esquina de la calle, ese alto edificio al final de la avenida, quizás porque nos encontramos en una vasta superficie como el mar, o una zona desértica, quizás porque todos los edificios nos parezcan iguales. Alguien, hace mucho mucho tiempo, descubrió que existía un sistema de referencia en la Tierra; un sistema de líneas invisibles que partían de un punto a otro del mplaneta al que se denominó campo magnético A estos orígenes se les llama polos magnéticos. Si se cogía una aguja, y se la dotaba de un campo magnético, si ésta se encontraba suspendida en un sistema que le permitiese moverse, libre de fuerzas contrarias, como peso o rozamiento, la aguja se orientaba, sintonizaba con el campo magnético de la tierra y señalaba siempre un punto. Este descubrimiento permitió una referencia permanente, un arriba y abajo, una derecha e izquieda, un Norte y Sur, un Este y Oeste. Al instrumento perfeccionado, de esta idea, llamamos brújula, cuyo significado es cajita de madera de boj o... -Eh, ptsssssssssss... Calamina, que este no se calla... -¿Metemos título, jefe? -Venga, dale caña que se nos hace tarde...
Buenas a todos, alumnos míos, soy el Sargento Primero McMonals, de "Los Hermanos de Sangre del Syn" y hoy vamos a dedicar la conferencia al instrumento, a la herramineta que nos proporcionará orientación y referencia, donde otros métodos no pueden: La brújula. Calamina, ¿que es una brújula? -¡Una brújula, Señor, es una aguja magnética suspendida sobre un eje que le permite girar libremente, y que señala en todo momento el norte magnético, Señor!! -Santo Mears, Calamina, yo... snif, me has emocionado... has estado estudiando! -Como usted ordenó, mi sargento primero! Sigamos, en nombre de las botas de Cody... Cuénteme más cosas, Calamina! -Señor, si, señor!. Esta aguja magnética suspendida sobre eje, se encuentra encerrada dentro de una cápsula que puede contener aire o líquido amortiguador, y de un limbo, que puede ser una corona circular o un círculo graduado en algún sistema angular (generalmente sexagesimal) y que puede añadir extras como una mira o sistema de miras para dirigir visuales. -¿y?. más, más... (babas, babas, babas) -Y... ya está, ya no pone nada más... -¿No pone nada más donde..? ¿Calamina, que es ese papel en la mano! -Unos apuntes que se le cayeron antes, jefe... y ya no pone nada más... -Pero tú has entendido algo de lo que has leido, alma de cántaro? -Yo no, jefe... -Resignación, que le vamos a hacer. Bueno, ya que has dado las definiciones correctas, centrémonos en las partes y evaluémoslas.
Partes de la brújula Es objetivo de esta teórica que domineis el instrumento, y eso no significa que sepais utilizarlo, sino que comprendais como está hecha, como se llaman las diferentes partes y como se usan.
EL sistema sexagesimal: su unidad es el grado sexagesimal, o grado a secas, que se obtiene de dividir un ángulo recto en 90 partes iguales. Sus submúltiplos son el minuto (1/60 partes de grado), y el segundo (1/60 partes de minuto). Tambíen existe la décima de segundo para medidas más pequeñas, que es 1/10 partes de un segundo. La circunferencia tiene 360º. Representación: grado (º), minuto ('), segundo ("), décima de segundo (,) tal que así: 8º 29' 30",8 ---> 8 grados, veintinueve minutos, treinta segundos con ocho décimas Las operaciones matemáticas con grados sexagesimales, serán tratadas en un anexo en breve. EL sistema centesimal: Su unidad es el grado centesimal, que se obtiene de dividir un ángulo recto en 100 partes iguales. Submúltiplos: minuto centesimal (1/100 parte de grado centesimal), el segundo centesimal (1/100 partes de minuto centesimal, y la décima de segundo centesimal. Una circunferencia tiene 400 grados centesimales. representación: a) utlizando las letras (g), (m), y (s) como superíndices: b)utilizando (g) como superíndice y uno o dos acentos graves (en dirección contraria al normal) para minutos y segundos centesimales (`) (``) El sistema milesimal: Se denomina milésima al ángulo cuyo arco es la milésima parte del radio de su circunferencia. Por esta definición, una circunferencia debería tener 6283,1853 milésimas (2xPix1000),lo cual es demasiado complejo, por lo que se crea la llamada milésima artillera o militar, que se obtiene de dividir la circunferencia en 6400 partes iguales, o lo que es lo mismo 1/6400 partes de circunferencia. Por regla de tres, un ángulo recto tiene 1600 partes. Las gracciones de milésima se suelen despreciar, pero en caso de necsidad se utilizan decimalmente. La notación se realiza con dos pequeños ceros de superíndice (ºº) 1500 milésimas artilleras se escribe 1500ºº ¿cual es mejor para utiliza? bufff... es cuestión de eso, de uso, de escalas. En la fotografía de la brújula lensática anterior(uan cammenga del ejército estadounidense) donde se muestra el limbo con sexagesimal y milesimal, para navegación, conviene por escala la milesimal (ques la escala que le da precisión) ya que la sexagesimal va de 5 en 5 grados, y con bastante separación con respecto a la otra. para pasar de un sistema a otro: utilizamos las regla de tres, ya explicada anterirormente en el curso utilizando de base la convergencia: 90º (sexagesimal)= 100g (centesimal)= 1600ºº (Milesimal) de tal manera que si quisiésemos pasar 1100 ºº (milésimas) a grados (sexagesimales) diríamos: 1600ºº es a 90º como 1100ºº a X luego X= (1100ºº x 90ª)/1600ºº =61º,875, que pasados a forma compleja serán 61º52'30"
Otras, como las lensáticas tienen un sistema de miras o alidadas, con una una lente para facilitar una lectura muy precisa. primero "montamos la brújula así, que a mi me parece una de las maneras más cómodas de trabajar:
nos pegamos la brújula a la cara y miramos por la pequeña apertura logitudinal superior justo encima de la lente y apuntamos a una referencia:
Mirando a través de la lente, leemos el rumbo:
Tipos de Brújula Según autor, las brújulas se agrupan en familias según sus funciones. Yo divido entre orientación, marcación o navegación, y planas o topográficas, añadiendo por último las híbirdas, que son mezcla de las características de los grupos anteriores, y que servirían tanto para navegación, como para topografía-mapas. Veámoslas: De orientación: Dentro de las brújulas de orientación, encontramos las brújulas de botón y las de caja de reloj, entre otras.
Orientación por el Sol Citación: |
Una brújula, es un instrumento que permite determinar la orientación con respecto a la superficie terrestre, a través de una aguja que indica la dirección del norte magnético; generalmente consiste en un recipiente con tapa transparente, en cuyo interior una aguja imantada, montada sobre un eje o flotando en un medio acuoso (como el keroseno, para mayor estabilidad en la indicación), señala este norte magnético. |
- La aguja
- La cápsula
- EL Limbo
- tipos. Fijo, móvil y móvil integrado
- Graduaciones
- La caja: es lo que retiene y contiene todo el sistema , lo envuelve y protege puede ser metálico, plástico de madera...
- Los extras: Particularmente, las brujulas planas suelen tener elementos extras útiles para trabajar con mapas e incluso de apoyo al equipo de supervivencia.
- coordinatógrafo son cuadrículas o escalas que sirven para calcular distancias, señalar posiciones de cuadrícula, o simplemente medir.
- lupa Sirve para leer detalles pequeños en los mapas, y en caso de necesidad, encender un fuego, aunque su concentración no suele ser realmente muy efectiva, pero a falta de pan..
- clinómetro Sirve para calcular inclinaciones, es una pequeña aguja de gravedad que permite a la brújula tomar ángulos. ütil para calcular pendientes, calcular alturas...
- líneas auxiliares Para posicionar la brújula en el mapa
- espejos y alidadas Son útiles de navegación, para alinear correctamente la brújula hacia una referencia, y seguidamente leer el rumbo. el espejo es útil para hacer señales en caso de necesidad


- Botón.
- caja de reloj.
- lensática
- Planas con espejo
- lensáticas con borde recto
Cuando no podemos ver las estrellas para orientarnos, no es porque se hayan ido, es porque el astro rey: El Sol, tapa su brillo, también con él podemos buscar los puntos cardinales, una de las cuestiones principales que hemos de tener en cuenta es si estamos en el hemisferio Sur o en el hemisferio Norte de la Tierra, cualquiera de estos métodos hemos de recalcar que es orientativo, en ausencia de cualquier otro es el mejor, podremos combinarlo con la orientación por indicios.
Cuando cambiamos de hemisferio los que están acostumbrados a orientarse por el Sol, pueden sentirse extraños pues las sensaciones son distintas. Sin ser consciente de ello el Sol nos transmite muchas más información sobre la percepción del día y espacio de lo que nos podemos imaginar, esta información aumenta nuestra seguridad en montaña.
Las caras nortes de las montañas en el hemisferio Norte son sombrías contienen más hielo y las relacionamos con vías más difíciles, cuando estamos en el hemisferio Sur es al contrario, las caras Sur son más sombrías, contienen más hielo y las relacionamos con las vías más difíciles.
Puntos Cardinales y el Sol
Si nos ponemos mirando al sol de mediodía, en el hemisferio Norte nos indica: el Este a nuestra izquierda y el Oeste a nuestra derecha, el Sur al frente y el Norte a nuestra espalda. Si estamos en el hemisferio Sur, mirando hacia el sol de mediodía, nos indicará el Este a nuestra derecha, el Oeste a nuestra izquierda, el Norte al frente y el Sur a nuestra espalda. En cualquiera de los dos casos, el Sol siempre sale por el Este.
Otro método de orientación con el Sol es clavando un palo en el suelo, marcamos el punto final donde proyecta la sombra y pasado un tiempo volvemos a marcar un punto en el final de la sombra, si unimos estos puntos nos dará la dirección del Oeste hacia la primera marca y el Este hacia la segunda, dependiendo del hemisferio donde estemos ubicados, trazaremos una línea perpendicular a la que conseguimos con la proyección de la sombra y esta nos dará el Sur o el Norte, en dirección al Sol.
Este sistema en zonas cercanas a la zona Ecuatorial puede no ser fiable, el motivo lo podemos encontrar en lo que llamamos la eclíptica de la tierra, esto es el angulo que forma la tierra respecto al sol de 23º, así pues hasta que no superamos el paralelo 23 tanto al Sur como al Norte este método es impreciso. Para comprobarlo basta hacer girar una bola del mundo para comprobar que esta lo hace con un ángulo respecto al Sol.
También podemos orientarnos usando un reloj analógico de esfera y aguja, en el caso de que no lo tengamos podemos dibujarlo, nos dará una aproximación de los puntos cardinales, este método también es impreciso pues es necesario conocer la hora solar, en cada país puede variar, más aún, si se utilizan horarios de verano e invierno, con la intención de aprovechar las horas de luz.
En España es una hora menos en invierno y dos horas menos en verano, por lo que dependiendo del horario de verano o de invierno deberemos adelantar una o dos horas nuestro reloj.
Existen dos métodos: uno para el hemisferio Norte y otro para el Hemisferio Sur.
Hemisferio Norte: Colocamos paralelo al suelo el reloj, dirigimos la aguja pequeña al sol, entre la aguja pequeña y las doce trazamos una bisectriz que nos dará el Sur.
Hemisferio Sur: Colocamos paralelo al suelo el reloj, dirigimos las doce al Sol, entre las doce y la aguja pequeña trazamos una bisectriz que nos dará el Norte.
Fuente: http://encorda2.com/2012/12/10/orientacion-basica-el-sol/
Hace ya muchos años, aún no habían llegado los 90, tuve mis primeras clases de meteorología, entonces los llamábamos de microclima, consistía en intentar hacer predicciones por indicios, del tipo si veíamos nubes cerca es que pronto llovería, si el grajo vuela bajo va ha hacer un frío del carajo, si vas a la playa no olvides la toalla y si vas al Veleta no olvides la Chaqueta,
bueno no era tan rudimentario, alguna cosa vimos. A la vuelta de todos estos años estoy renovando conocimientos con la AEMET haciendo un curso de Meteorología y Nivología, es tal la cantidad de elementos y estudios que tienen para sus predicciones que cada vez es más difícil fallar, incluso tienen un apartado especial para las predicciones en montaña, lo que entonces llamábamos el microclima de la montaña, ahora les llaman predicciones a 4 o 6 horas, un dato que me ha llamada la atención en estas jornadas, es la importancia que le dan a las fluctuaciones del barómetro, caso que cada vez veo que se emplea menos, antes yo llevaba un altímetro que hacía las veces de barómetro, con lo que podía predecir las bajadas y subidas de presión. Los que tengáis este elemento de medida en los GPS, relojes y que no usáis, no es mala cosa ir retomando esta forma de apreciar los cambios del tiempo.
Lo verdaderamente importante en un valor, es la tendencia, para sacarle en partido al barómetro hemos de observar la tendencia si sube o baja la presión, teniendo en cuenta que estamos desplazándonos por la montaña, o estos parados. Os copio parte de un artículo extraído de este sitio, que me ha parecido interesante:
Orientación básica: La Tierra, Estrella Polar y la Cruz del Sur
La Tierra tiene una forma elipsoide, está achatada por los polos y más ensanchada en el ecuador, el radio polar mide 6.357 Km y el radio ecuatorial tiene 6.378,5 Km, la inercia de la tierra al girar hace que la zona ecuatorial sea mayor.
Por este motivo en Ecuador tenemos el punto más alejado del centro de la tierra en la cumbre del Chimborazo, a pesar de tener 6.310 metros y ser superado por otras montañas, allí nuestro cuerpo pesa menos, la gravedad nos atrae con menos fuerza.
Ahora consideramos la Tierra redonda a efectos generales, pero no siempre fue así pues antes era plana, se podía pagar con su vida afirmar lo contrario. En el siglo III antes de Cristo, Eratóstenes llegó a calcular el perímetro de la tierra con bastante acierto.
Los marinos veían los barcos aparecer primero por el mástil, lo cual les hacía intuir una curvatura, para orientarse en la noche lo hacían buscando la Estrella Polar.
Salvo errores de traslación y Precesión, la estrella Polar se encuentra en el hemisferio norte encima del eje de rotación, y en el hemisferio Sur nos orientaremos usando la Cruz del Sur. En el mar para orientarse usaban el Astrolabio marino, entre otras buscaban la Estrella Polar en el caso del hemisferio Norte, viendo el ángulo que tenía con el horizonte les ayudaba a navegar al menos en el mismo paralelo, dirección este u oeste.
Cuando llegaban al paralelo del ecuador prácticamente la Estrella Polar estaba en el horizonte, y una vez sobrepasado en dirección sur, se perdía en nuestro campo visual.
Localizar la Estrella Polar: Esta se encuentra en la constelación de la Osa Menor, no son estrellas que brillen mucho, para localizarla nos podemos guiar por la Osa Mayor que se ve mejor, se encuentra alargando unos de sus laterales unas cinco veces y también nos puede servir la constelación de Casiopea, la estrella Polar la veneremos trazando la bisectriz de su ángulo más cerrado.
La Cruz del Sur:
En el hemisferio sur para encontrar el Sur tenemos que encontrar primero la Cruz del Sur. La ubicación del Sur es algo más imprecisa, pues esta constelación no nos marca exactamente el Sur, para ello hemos que alargar el mástil más largo de la Cruz del Sur, unas 4,5 veces, para llegar a un punto imaginario que nos dará el Sur. También podemos guiarnos con otras.
Una vez encontrado un punto, norte o Sur obtendremos el resto, completaremos los 4 puntos cardinales y las subdivisiones de estos, dibujados en la Rosa de los Vientos, que nos da 16 direcciones si hablamos de viento y rumbo si nos referimos a nuestra dirección de marcha.

Rosa de los vientos
Fuente: http://encorda2.com

Lo verdaderamente importante en un valor, es la tendencia, para sacarle en partido al barómetro hemos de observar la tendencia si sube o baja la presión, teniendo en cuenta que estamos desplazándonos por la montaña, o estos parados. Os copio parte de un artículo extraído de este sitio, que me ha parecido interesante:
Como dato añadir, que un Heptopascal (hpa) es lo mismo que un Milibar (mb), una unidad de presión, y que el altímetro disminuye 1 milibar por cada 10 metros de ascensión, o lo que es lo mismo; 10 milibares por cada 100m.Reglas de predicción caseraSi la presión desciende lentamente, por debajo del nivel normal de referencia ( unos 6 mm. cada 24 horas), la borrasca pasa lejos.Si la presión desciende rápida ( 1 mm. cada hora), se acerca una profunda borrasca.Si el barómetro sube lentamente por encima del valor normal, se afianza buen tiempo seco y encalmado, de anticiclón.Si el barómetro sube muy bruscamente, la mejoría puede ser pasajera, por tratarse del paso de una dorsal anticiclónica entre dos borrascas.En general, los cambios bruscos de presión -subida o bajada- son bastante indecisos para asegurar persistencia del tiempo. Habrá que seguir observando.